Diagnosis: forma ovalada y deprimida. Cabeza y pronoto amarillos. Escutelo marrón. Élitros marrón oscuro casi negro, con dos manchas amarillas, la 1 en el ángulo anterior, triangular dirigida hacia atrás, la 2 en el declive elitral, pequeña y algo circular, más cerca del borde lateral que de la sutura. 1/3 posterior de la sutura marrón anaranjado, penetrando hacia los costados en el ápice. Lado inferior marrón rojizo, marrón más oscuro en el pro-, meso- y metasterno. Patas, antenas y piezas bucales marrones. Puntuacion fina y notoria, más fuerte en cabeza y élitros. Pilosidad blanca amarillenta larga, dispersa y ordenada en forma de "S".
Variación: mancha elitral 2 puede estar muy disminuida hasta casi desaparecer, zona marrón anaranjada sutural puede aumentar para formar un amplio triángulo posterior.
Tamaño: 2,0 a 2,3 mm.
Distribución: Chile (San Antonio).
Nota: el holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHNS).
Biología:
Se la ha encontrado
en una especie de salvia (Eupatorium gleconophyllum, ver arriba) (identificado Mario Elgueta), siempre en compañia de Pataya
nitida (Phil. & Phil.) (Coleoptera: Chrysomelidae).
Bibliografía: Gordon, R.D. 2002. South American Coccinellidae (Coleoptera). Part VIII: a systematic revision of Mimoscymnus Gordon. Frustula Entomologica 25 (38): 7-48.
En la naturaleza (arriba y a la izquierda): Siempre se muestran muy activas, recorriendo las hojas en todas direcciones,
aun cuando no es claro si esta corresponde a alguna actividad alimenticia
o de otro tipo
(fotos del autor, Isla Negra, Chile).
Vista dorsal. Variaciones: Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior, vista dorsal (2). Especimen de "La Herradura, IV Región, Chile, 7-I-83, coll. [leg.] R. Honour S. (CPRH). Variaciones: 1) "Chile, Petorca, Los Molles, Fc: 22/XII/1996, Coll: A. ALviña" "En Schinus poligamus" 3) Paratipo "Fray Jorge, Provincia Limarí, Chile, 16-II-1992, leg. G. González F" (CPGG)
. Tegmen y lóbulo basal en vistas dorsal. Tegmen en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.
Agregado el 28 de febrero de 2006. Modificado el 24 de julio de 2018.