|
Delphastus catalinae
(Horn, 1895)
Diagnosis (macho). Forma ovalada. Cabeza amarilla. Pronoto y élitros negros, los primeros con ´bordes laterales amarillos. Lado inferior negro. Antenas, piezas bucales y patas amarillas. Cabeza con puntos finos, más gruesos en el vertex, pronoto con puntos pequeños y grandes entremezclados, muy separados, élitros con puntos apenas perceptibles. Pilosidad muy escasa, con 8 pelos largos en la base elitral.
Variación: Colorido variable, los especímenes de USA con cabeza y pronoto marrón rojizos, élitros marrón rojizo claro, con bordes marrón rojizo oscuro
Tamaño: largo: 1,2 a 1,7 mm, ancho 1,0 a 1,4 mm; L/A: 1,2. |
|
Distribución: Colombia (Antioquía, Caldas, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca). México, Trinidad, USA, Hawaii, Islas Canarias.
Observaciones: La especie se caracteriza por el dorso totalmente negro y la pilosidad elitral de abundantes pelos erectos con un parche de pelos cortos en el borde. Este diseño es compartido con varias otras especies, por lo que la revisión del aparato genital del macho es fundamental para su identificación.
Sinonimia:
Cryptognatha catalinae Horn 1985: 83.
Delphastus catalinae Casey 1899: 112; Gordon 1970:365, 1977:187, 1994:100.
Bibliografía:
Casey T.L. 1908. Notes on the Coccinellidae. The Canadian Entomologist, Ottawa, 40: 393-421.
Gordon R.D. 1970. A review of the genus Delphastus Casey. Proceedings of the Entomological Society of Washington 72: 356-369.
Gordon R.D. 1977. Classification and phylogeny of the new world Sticholotidinae (Coccinellidae). The Coleopterist Bulletin 31(3): 185-228.
Gordon R.D. 1994. South American Coccinellidae. Part. III. Taxonomic Revision of the Western Hemisphere genus Delphastus Casey. Frustula Entomologica 17: 71-133.
Horn G.H. 1895. Studies in Coccinellidae.Transactions of the American Entomological Society 8: 1-114. |
Nota: Holotipo de "Catalina, California", depositado en el Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZ). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1970, 1994). La especie es probablemente originaria de Colombia, e introducida en las Antillas, Norteamérica y Hawaii (Gordon, 1994).
Biología: Ha sido registrada en huevos de Aleurothrixus flococcus en cítricos, con mosquitas blancas en invernaderos, tambien depredando sobre Aleyrodes kellogi.

Vistas dorsal, frontal, lateral
y posterior.
Espécimen con datos no especificados. Reconstruido de Gordon (1970, 1994)

Tegmen en vista dorsal y lateral. Sifón y detalle del ápice-.
|