Diagnosis (macho): Cuerpo ancho en el 1/3 anterior, de ahí adelgazando fuertemente hasta el ápice. Cabeza y pronoto amarillos. Escutelo y élitros marrón rojizo, con bordes laterales obscurecidos y 1/12 apical amarillo. Lado ventral amarillo, excepto meso-, metasterno, y parte media de cuatro primeros ventritos marrón amarillento oscuro a marrón oscuro. Antenas, piezas bucales y patas amarillas. Puntos de la cabeza y pronoto finos, casi indistinguibles, puntos elitrales moderadamente grandes y separados.
Variación: Élitros varían de marrón amarillento a marrón oscuro, los individuos oscuros pueden presentar un área discal clara. La hembra con 1/4 medio del pronoto marrón oscuro, desde la base al ápice.
Tamaño: largo: 1,4 a 1,6 mm; ancho: 1,0 a 1,2 mm; L/A=1,3 a 1,4.
Distribución: Guyana (Demerara-Mahaica), Guayana Francesa?. La referencia a Guayana Francesa, basado en Duverger (2001), artículo no publicado.
Bibliografía: Blackwelder R. E. 1945.Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550. Duverger C. 2001. Coccinellidae Guyane Francaise. Trabajo no publicado, 4 pp. Gordon R.D. 1972.A review of the genus Nephaspis Casey and a comparison with the genus Clitostethus Weise (Coleoptera: Coccinellidae). Revista de Agricultura Piracicaba 47: 145-154. Gordon R.D. 1978. West Indian Coccinellidae II (Coleoptera): some scale predator with key to genera and species. The Coleopterist Bulletin 32: 205-218. Gordon R.D. 1996.South American Coccinellidae (Coleoptera). Part V: A taxonomic revision of the genus Nephaspis Casey. Frustula Entomologica, N.S., 19(32): 1-50. Korschefsky R. 1931.Coleopterorum Catalogus, pars 118 Coccinellidae I, W Junk: Schenklink, 224 pp.
Observaciones: Especie muy variable, sus variaciones muy similares a las de otras especies del género. Reconocible solo por la revisión del aparato genital del macho, con la guía del penis muy ancha en vista lateral, y el ápice del sifón muy desarrollado.
Nota: Lectotipo de "Guyana, Georgetown", designado por Gordon (1972), depositado en el Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1996).
Biología: La especie ha sido registrada predando Triplaris surinamensis (Aleyrodidae).
Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior. Espécimen sin datos especificados, econstruido de Gordon (1996). Tegmen en vista lateral. Penis (quebrado) y detalle del ápice.