Observaciones: Especie muy extendida, incluye
una gran variedad de formas cuya coespecificidad requiere ser confirmada.
En su zona de distribución se encuentran formas muy distintas que
requieren ser estudiadas y que normalmente son asignadas a esta especie.
La presencia en Colombia debe ser confirmada, ya que todos los ejemplares revisados en ese país corresponden a E. punicola Hoffman.
La misma situación es probablemente la de Venezuela, donde no se ha revisado material. También las poblaciones de Perú y Ecuador deben ser revisadas. Las poblaciones de Chile, que configuraban la subespecie E. connexa chilensis, fueron analizadas por González (2014) y transferidas a tres especies: E. chilensis, E. loaensis y E. concordia.
Eriopis connexa
(Germar, 1823)
Diagnosis: Forma oblonga y alargada, color
negro. Pronoto y élitros marrón oscuro casi negro con manchas
amarillas. Pronoto con los bordes laterales amarillos y dos manchas pequeñas
en la base y el ápice. Élitros con el borde lateral amarillo,
y con tres manchas o ensanchamientos, antes de la mitad, los 4/5 y el
ápice. Tres manchas adicionalesen el disco: en la base, al centro
y a los 3/4 del largo. Las manchas son relativamente grandes, apenas ovales
y no se tocan.
Variación: La forma puede ser más
o menos ancha. El color puede ser marrón algo desteñido.
Las manchas oscuras pueden variar algo de color (marrón o negro), forma y tamaño. Los ejemplares vivos suelen ser negros con manchas marfil, teñidas
irregularmente de rojo o anaranjado.
Distribución: Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut,
Entre Rios, Formosa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán) , Bolivia
(Cochabamba, La Paz, Oruro), Brasil (Mato Grosso, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Sul, Santa
Catarina, Sao Paulo), Ecuador (Guayas), Paraguay (Alto Paraná, Caazapa, Central, Kanindeyu, Paraguarí, Pte. Hayes, San Pedro), Perú (Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Lima), Uruguay (Florida, Maldonado, Montevideo, San José), Venezuela.
Tamaño: 4,3 a 5,6 mm.
En la naturaleza: ejemplar sobre una flor
(Foto Carlos
Marzano, Argentina)
Nota: Esta
especie fue descrita por Germar como Coccinella connexa en el año 1824, y posteriormente como 16-postulata por Latreille en el “Voyage de Humbolt et Bonpland”, en 1833.
Brèthes pretendió reahabilitar este segundo nombre como
válido, argumentando que este libro apareció en fascículos,
y el fascículo que incluye a 16-pustulata apareció en 1813. Sin embargo, este argumento no fue aceptado por
ninguno de los autores posteriores. Dejean, en 1834 también describió
la especie, esta vez como Hippodamia clathrata.
Fue Mulsant, en 1850 quién la ubicó en el género Eriopis, creado por el mismo.
En la naturaleza: larva sobre hojas de yerba mate, (Ilex paraguayensis Saint Hilaire), alimentándose de Gyropsylla spegazziniana (LIzer) (Psyllidae). (fotografia del artículo de Saini & Coll, 1996, gentileza Esteban Saini, Argentina). En la naturaleza: una larva paseándose sobre una hoja, en Chacarita, Buenos Aires, Argentina, fotografiada el 14 de diciembre de 2019.
(foto Romi G, iNaturalist)
Bibliografía: Blackwelder R. E. 1945.Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550. Brèthes 1924. Catalogue synonimique de Coccinellides du Chili. Rev. Chil. Hist. Nat.
25:453-4560 Bustamente, A. & E. Yabar 2006. El género Eriopis Mulsant,
1850 (Coleoptera: Coccinellidae) en el sur de Perú. Boletín de
la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 167-172. Crotch G.R. 1874.A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press, London, 311 p. Dejean P.F.M.A.1834.Catalogue
des coléoptères de la collection de M. le comte Dejean:
Paris : Mequignon-Marvis,.3, 117-256. Erichson G.F. 1847.Conspectus
Insectorum Coleopterum, quae in republica Peruana observata sunt. Archiv
for Naturgeschichie 13: 67-185. Germar E.F. 1824.Insectorum
species novae aut minus cognitae, descriptionibus illustratae, 624 pp. González G. 2014. Especies nuevas del género Eriopis Mulsant (Coleoptera:Coccinellidae) del norte de Chile. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.) 54 (30/06/2014): 61-72. Hofmann W. 1970.Die Gattung Eriopis Mulsant (Col. Coccinellidae). Mitteilungen der Münchner Entomologischen Gesellschaft (e.v.) 60: 102-116. Korschefsky R. 1932.Coleopterorum Catalogus, pars 120 Coccinellidae II, W Junk: Schenklink, 435 pp. Latreille P.A. 1833. Insectes de l'Amerique equinoxiale. pages 65-p6. en: Humboldt H. & A. Bonpland. Recueil d'Observations de Zoologie et d'Anatomie Comparée; faites dans l'ocean Atlantique, dans l'Interior du nouveau continent et dans le mer du Sud, pendant les années 1799,1800,1801, 1802 et 1803, 2. Paris. Mulsant E. 1850.Species des Coleopteres Trimeres Securipalpes, Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon,
ser.2, vol. 2, pp. 1-1104. Mulsant E. 1866. Monographie des coccinellides. Memoires de l'Academie imperiale des sciences, belles-lettres et arts de Lyon 15: 1-112
En la naturaleza:Izquierda: Ejemplares copulando sobre una hoja
(Foto Carlos Marzano, Argentina.
Otro par de ejemplares en cópula
sobre una graminea
(Foto Javier Zampedri).
Agrupaciones (arriba y a la izquierda): multitud de ejemplares de esta especie fueron encontradas en las playa frente a Puerto Pirámides, Chubut, Argentina, sobre diferentes elementos que sobresalían del paisaje, grupos de algas, piedras, conchas de moluscos y restos de crustáceos, e incluso sobre un pingüino muerto. Las fotos fueron tomadas por Fernando Pérez, de México, quien aportó además estas observaciones, siendo enviadas al autor por Victoria Werenkraut, de Bariloche, Argentina. Las agrupaciones de coccinélidos han sido descritas en innumerables oportunidades, y mientras algunas especies lo hacen habitualmente, asociadas a migraciones y en el periodo invernal, otras lo hacen esporádicamente. Una característica frecuente de este fenómeno es la conducta hipsotáctica, que es la elección de elementos que sobresalen del paisaje, lo cual se da en este caso.
Vistas dorsal, lateral, frontal, posterior
y ventral. Variaciones (3): Vista dorsal. Espécimen de Argentina, Buenos Aires, San
Antonio de Areco. XI-1038. [Leg.] P.A.Berry. Variaciones (3): Brasil,
S.Cath [Santa Catarina], Cauna. XII-1945., Frank Johnson - Donor / Coll.
A. Maller (1). Argentina, Tucumán, 7-X-1916 [....] leg. E.W.Rust.
(2). Perú, Lima, La Molina, 500 m. 7-X-1941, [leg.] G. H. Dieke.
On veget. / Col. G. H. Dieke.1965 / Col. USNM, Washington (3).
Tegmen y lóbulo basal en vista dorsal. Mismos en vista lateral. Penis (sifón) y detalle del ápice. Espécimen de Argentina, prov. [Provincia] Formosa, El Colorado, 1965, leg. H.C. Hepper /
Col. J.E. Barriga, Curicó, Chile (JEBC)
Agregado el 26 de febrero de 2009.
Modificado el 26 de marzo de 2020.