![]()
|
Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, 1853 Diagnosis: Forma oval y alargada de color rojo anaranjado. Pronoto con la base difusamente oscurecida. Élitros negros, con el octavo posterior anaranjado. Abundante pilosidad blanco ceniza, la cual es más evidente en los élitros. Epipleuras, meso y metasterno negros. Patas negras con los tarsos marrón oscuro. Variación: En algunos ejemplares, especialmente machos, las patas delanteras son marrón rojizo. Tamaño: 3,4 a 4,5 mm. Distribución: Argentina (Buenos Aires, Santa Fé), Brasil (Alagoas, Maranhão, Santa Catarina), Chile (Arica, Iquique, Antofagasta, Chañaral, Elqui, Limarí, Petorca, Valparaíso, Quillota, Melipilla, Santiago, Ñuble, Isla de Pascua), Colombia (Antioquía), Guyana, Paraguay (Central), Perú (Ancash, Lima, Madre de Dios), Venezuela (Aragua, Lara). Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá), África, Antillas (Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago), Asia, Europa, Norteamérica (Cánada, Mexico, Usa), Oceanía. Especie de origen indo-australiano. En Argentina y Colombia, ha sido introducida y reproducida para control biológico, pero se desconoce si la especie está establecida. Se confirma establecimiento en Argentina, Colombia y Venezuela Observaciones: Preda activamente sobre los chachitos blancos o la cochinilla harinosa (Hemiptera Pseudoccidae), los que son importantes plagas agrícolas. Por ello se le ha reproducido e introducido prácticamente a nivel mundial, y su reproducción en forma comercial es habitual en muchos países. Recientemente ha sido confirmada como establecida en Perú (Iannacone 2011). |
|
Nota: la especie fue introducida en Venezuela para el control de Maconellicoccus hirsutus, por el SASA (Servicio Autónomo de Sanidad Agricola). Ha tenido éxito en establecerse y se ha vuelto un coccinélido común alimentándose de otras escamas y cochinillas (Yohan Solano, comunicación personal). La especie también fué introducida en Guyana en 1997 para el control de Maconellicoccus hirsutus, y se encuentra establecida (Kairo et al. 2013). La especie fue introducida en Argentina, y ultimamente desde el 2016 hay aparecido multiples registros fotográficos de esta especie en el sitio iNaturalist, por lo que se presume que está bien establecida. En Colombia existe una situación similar, sin embargo los registros de ejemplares en la naturaleza son menos abundantes.
Sinonimia: Bibliografía: |
|
|
Agregado el 10 de junio de 2011. Modificado el 26 de junio de 2022. |