Hermosísima especie muy común entre las regiones IV de Coquimbo a la X Región de Los Lagos, durante la primavera y el verano. Se la encuentra en plantas y árboles floridos, moviéndose en forma incesante, pero también en praderas sobre yerbas o entre pastos, especialmente en lugares cerca del agua. Como las demás especies de Hyperaspis conocidas de Chile, es endémica de este país, es decir, solo se encuentra en él.
Palpo maxilar:
En Hyperaspis sphaeridioides los
palpos maxilares poseen el último segmento de forma triangular,
como en todas las especies del género. Esta característica
los distingue de la mayoría de los demás representantes
de la subfamilia Scymninae, en los cuales el último
segmento es bastante cilíndrico o ligeramente divergente hacia
el extremo
Diferencias sexuales secundarias (arriba):
En Hyperaspis sphaeridioides las hembras
(a la derecha) pueden ser fácilmente diferenciadas de los machos
(a la izquierda), ya que su rostro es totalmente negro, y carecen de la
franja clara anterior del pronoto. Estas diferencias sexuales secundarias
son similares a las existentes en el género Cycloneda
y otros Coccinellinae, donde la diferenciación
sexual sigue muchas veces el mismo patrón.
En la naturaleza: ejemplares macho (arriba) y hembras (abajo, 2 imágenes) fotografiadas en Nueva Imperial, Chile.
(fotos Fernando Tellez, Chile).
En la naturaleza: sobre una hoja, una bella hembra con las manchas negras algo reducidas
(foto Chris Lukhaup, Pirque, Chile).
Puntos
Clave
- Élitros con color de fondo rojo o anaranjado,
con tres franjas transversales negras, la primera en la base
del élitro, la segunda mediana y la tercera en el declive elitral.
- Frente totalmente negra en las hembras. En los machos,
solo la parte superior es negra, siendo el resto de color claro amarillento.
- Tamaño mediano, entre 2,2 a 2,8
milímetros
- Especie muy variable en diseño y colorido, existen incluso
ejemplares tricolores (amarillo, naranja y negro). Las franjas negras
pueden estar más o menos desarrolladas, y pueden tender a unirse
en la zona lateral del élitro, dejando incluso zonas aisladas
claras, o a desaparecer en la zona posterior.
|