Noticias
Septiembre: Nuevas especies integradas y modificadas en el sitio durante el mes de septiembre de 2011 :
Scymnomorphus sp. 1 |
 |
Sticholotidinae, Microweiseini. |
Perú. Especie probablemente no descrita. Primera cita del género para el Perú. |
 Agosto: Claudia Funes, nueva colaboradora del sitio : Se ha integrado al panel de colaboradores la Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Claudia Fernanda Funes, actualmente becaria de postgrado en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y cursando una maestria en Protección Vegetal en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Claudia Funes ha colaborado con varios envíos al autor de material de Coccinellidae de sus colectas en Argentina, incluyendo una especie del género Microweisea, género que está siendo estudiado por primera vez para América del Sur.
Agosto: Nuevas especies integradas y modificadas en el sitio durante el mes de agosto de 2011 :
Julio: Nueva información en el sitio : Se ha incorporado a la información sobre subfamilias y tribus, el autor y el año de publicación, en cumplimiento de las normes del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Para ello se ha utilizado la información del trabajo de Bouchard et al. (2011) (ver noticia en el mes de Abril). Adicionalmente se ha renombrado la tribu Exoplectrini como Chnoodini, de acuerdo a prioridad.
Julio: Nuevas especies integradas y modificadas en el sitio durante el mes de julio de 2011 :
Sticholotidini sp. 5 |
 |
Sticholotidinae. Sticholotidini. |
Perú. Especie y género no descrito, asignada provisoriamente a Sticholotidini. |
Zenoria sp. 6 |
 |
Scymninae. Ortaliini |
Perú. Especie no descrita. Originalmente identificada como Z. discoidalis, su genitalia lo descarta. |
Zenoria sp. 7 |
 |
Scymninae. Ortaliini |
Perú. Especie no descrita. |
Curticornis sp. 2 |
 |
Scymninae. Cryptognathini |
Perú. Especie probablemente no descrita. . |
 Junio: Importante libro sobre colecta de coleópteros: Ha sido recientemente publicado el libro "Methods for Catching Beetles", cuyo autor es nuestro colaborador Carlos Aguilar J. Este sorprendente e indispensable libro reúne en apretadas 300 páginas toda la información disponible sobre la captura de estos interesantes insectos, filtrada y aumentada por la experiencia del autor en muchos viajes por América detrás de estos innumerables seres vivos, los más abundantes sobre el planeta. Además cuenta con la colaboración de una decena de especialistas en diferentes grupos de Coleoptera y el importante aporte de una treintena de revisores entre los que se encuentran muchos de los principales coleopterólogos actualmente activos. A pesar de la importancia del tema, no existe otro libro a nivel mundial que presente esta materia en forma tan extensa y documentada. En cinco capítulos pasa lista a la praparación de la colecta, los diversos ambientes donde se encuantran los coleópteros, los métodos de colecta, los hábitos y lugares de recolección de los diferentes grupos y las actividades de preservación de los insectos colectados. Complementa todo esto una extraordinaria bibliografia sobre el tema de más de mil citaciones. La cita completa es "Aguilar, C.J. Methods for Catching Beetles. Naturalia Scientific Editions. Montevideo, Uruguay. 303 pp." El capítulo sobre Coccinellidae fue preparado por el suscrito.
Junio: Nuevas especies integradas y modificadas en el sitio durante el mes de junio de 2011 :
Mayo: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de mayo de 2011 :
 Abril: Normalización de nombres de subfamilias y tribus: Acaba de ser publicado un monumental trabajo que revisa y normaliza la aplicación de nombres en Coleoptera de taxones de nivel superior, es decir superfamilias, familias, subfamilias, tribus y subtribus, incluyendo sobre 4887 nombres. Aplicando los principios del Código de Nomenclatura Zoológica, los autores revisan y corrigen la validez de innumerables nombres, se establece con claridad el autor y fecha a que debe ser atribuido cada nombre y se submiten al Congreso los casos en que el Código lo requiere. A nivel de Coccinellidae el cambio más importante se refiere a la Tribu Exoplectrini que pasa a llamarse Chnoodini, cambio que será incorporado paulatinamente al sitio. Los autores utilizan la clasificación de Slipinsky (2007), de dos subfamilias (Microweisinae y Coccinellinae), la cual no será por el momento integrada al sitio. La cita completa es: "Bouchard, P., Y. Bousquet, A. E. Davies, M.A. Alonso-Zarazaga, J.F. Lawrence, C.H. C. Lyal, A. F. Newton, C.A. M.
Reid, M. Schmitt, S.A. Ślipiński and A.B. T. Smith. 2011. Family-group names in Coleoptera (Insecta). ZooKeys 88: 1–972 (2011)". Agradecemos a Mario Elgueta del MNHN de Santiago por hacernos notar este trabajo, el cual puede ser accesado aqui (descargar PFD).
Abril: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de abril:

Marzo: Descripción de nuevas especies de Hyperaspis de América del Sur: Las descripciones de ocho nuevas especies y el reconocimiento de una novena, las que se distribuyen en Brasil (4), Colombia (3), Paraguay (1), Ecuador (1) y Perú (1), han aparecido en el ultimo número de la revista Insecta Mundi. Importante en esta publicación ha sido el aporte de nuestros colaboradores Pedro Castillo de Perú y Ulf Dreschel de Paraguay, en el envío y colecta de algunas de estas especies. Dos especies son dedicadas a los entomólogos Ulf Drechsel y Lucia Massuti de Almeida, en reconocimiento a su labor en el conocimiento de coccinélidos y de nuestra fauna en general. La referencia es "Gordon R.D. y G. González. 2011. Additions to the Hyperaspis Chevrolat (Coleoptera: Coccinellidae) fauna of South
American, descriptions of nine new species, and recognition of Hyperaspis pectoralis Crotch as a valid species.
Insecta Mundi 0160: 1-20" (Descargar PDF) .
Marzo: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de marzo:
Rhyzobius lophantae (Blaisdell) |
Coccidulinae, Coccidulini |
Chile, Argentina, Perú. Nuevo registro para Perú. |
Clitostethus arcuatus (Rossi) |
Scymninae, Scymnini |
Chile, Argentina. Se agrega para Argentina. |
Hyperaspis esmeraldas Gordon & González |
Scymninae, Hyperaspidini |
Perú, Ecuador. Especie recién descrita, colectada por nuestro colaborador Pedro Castillo (Tumbes, Perú). |
Hyperaspis drechseli Gordon & González |
Scymninae, Hyperaspidini |
Paraguay. Especie recién descrita, colectada por nuestro colaborador Ulf Drechsel (Paraguay). |
Modificadas: |
Exoplectra ruberrima Erichson |
Coccidulinae, Exoplectrini |
Perú. Se documentan fotos del natural, la genitalia femenina y nuevas localidades. |
Calloeneis nigrans Mulsant |
Scymninae, Cryptognathini |
Paraguay. Brasil. Se documentan la genitalia del macho y nuevas localidades. |
Pentilia egena Mulsant |
Scymninae, Cryptognathini |
Argentina, Paraguay. Se documentan fotos del natural, se agregan localidades y detalles de genitalia. |
Adalia deficiens Mulsant |
Coccinellidae, Coccinellini |
Chile y Argentina. Se documenta la larva mediante fotografías y nuevas localidades. |
Coleomegilla maculata limensis (Philippi & Philippi) |
Coccinellidae, Coccinellini |
Chile y Perú. Se agregan genitalia, variaciones y localidades. |
Cycloneda chilena (Weise) |
Coccinellidae, Coccinellini |
Chile y Argentina. Se documenta la larva mediante fotografías. |
Epilachna vigintioctopunctata (Fabricius) |
Epilachninae, Epilachnini |
Argentina. Se documenta la larva mediante fotografías. Se citan nuevas localidades. |
Epilachna paenulata (Germar) |
Epilachninae, Epilachnini |
Argentina, Paraguay y Perú. Se documenta con fotografías de Marcel Aliaga (Cochabamba, Bolivia) adultos y larvas. |

Marzo: Registro de larvas de Cycloneda chilena (Weise) y Adalia deficiens Mulsant: Gracias a la tenacidad de nuestro amigo el entomólogo Richard Honour, se han documentado las larvas de dos especies adicionales de Coccinellidae. Ambas fueron colectadad en la localidad de Las Trancas (Chillan, Chile) y fotografiadas en laboratorio, durante su crianza. Las larvas de ambas especies se distinguen claramente de otras especies similares presentes en Chile y Argentina.
 Marzo: Larva de Epilachna vigintioctopunctata (Fabricius): el fortuito hallazgo de una planta infectada de esta especie en Camboriu (Brasil, Santa Catarina) permitió al autor documentar larvas y adultos de esta especie oriunda del extremo oriente. Las larvas de Epilachnini son muy características presentando una gran profusión de proyecciones espinosas (scolus).

Febrero
27: Se CUMPLIERON 5 AÑOS DE NUESTRO SITIO !!
La cantidad de especies representadas ha tenido un avance importante: hemos aumentado 120 especies, pero más que nada, se ha agregado gran cantidad de datos de distribución, imágenes y sobre todo gran cantidad de genitalias, muchas de ellas documentadas por primera vez. Prontamente vamos a agregar un nuevo país al sitio.
Año |
Especies Chile |
Especies Perú |
Especies Argentina |
Especies Paraguay |
Especies TOTAL |
febrero 2007 |
85 |
- |
- |
- |
85 |
febrero 2008 |
96 |
110 |
- |
- |
206 |
febrero 2009 |
100 |
145 |
34 |
- |
279 |
febrero 2010 |
107 |
180 |
139 |
53 |
479 |
febrero 2011 |
109 |
240 |
163 |
87 |
599 |
Nuestras estadísticas !!
Año |
Visitas |
Páginas
Visitadas |
Imágenes
Consultadas |
2006-2007 |
24.407 |
92.748 |
1.089.820 |
2007-2008 |
56.515 |
173.843 |
1.920.214 |
2008-2009 |
52.190 |
197.228 |
2.068.366 |
2009-2010 |
37.926 |
165.545 |
1689.695 |
2010-2011 |
41.609 |
186.651 |
1.933.060 |
Total |
212.647 |
816.015 |
|
¡Muchas gracias a todos los que nos visitaron y a todas las personas que
nos han seguido enviando material de los países sudamericanos!
 Enero: Nuevo predador para la arañita roja del palto: por primera vez se establece que Stethorus tridens preda eficientemente sobre Oligonychus yothersi, en Colombia. Esta arañita roja es una importante plaga del palto y es la primera especie nativa que se indica como predador de esta dañina plaga. Antes solamente se había mencionado como predador a Parastethorus histrio (Chazeau), especie de origen oriental. El trabajo fue efectuado en Colombia por el estudiante Julian Camilo Reyes, con el apoyo del Dr. Takumasa Kondo y del autor. La referencia completa es "Reyes Bello, J.C., González F.G., Kondo, T. 2010. First record of the Spider Mite Predator, Stethorus tridens Gordon (Coleoptera: Coccinellidae) preying upon the red avocado mite, Olygonychus yothersi McGregor (Acari: Tetranychidae). Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 11(2):15-19". (Descargar PDF) .
 Enero : Mirmecofilia y mirmecofagia de Diomus thoracicus (Fabricius): una interesantísima investigación efectuada por un grupo de investigadores principalmente franceses en la Guayana Francesa, permitió establecer que las larvas de D. thoracicus se desarrollan exclusivamente en los nidos de la hormiga de fuego Wasmannia auropunctata. Las larvas tienen adaptaciones fisiológicas extremas, en especial una forma aplanada muy característica en otras especies mirmecófilas, mientras las larvas de otras especies de Diomus son claramente campodeiformes. Extraordinarias son las adaptaciones en la cubierta química de lípidos de las larvas que las acercan sensiblemente a las cubiertas de las crías (huevos, larvas y pupas) de la hormiga, lo cual evita casi totalmente la agresividad de parte de las hormigas adultas. Se determinó que las larvas se alimentan exclusivamente de las crias de la hormiga, pupando al interior de la colonia. Los adultos aparentemente abandonan la colonia en cuanto emergen. La referencia completa es " Vantaux A., Roux O., Magro A., Tene Ghomsi N., Gordon R.D., Dejean A. & Orivel J. 2010. Host-specific myrmecophily and myrmecophagy in the tropical coccinellid Diomus thoracicus. Biotropica, 42: 622-629". Se agradece a Jérôme Orivel, Senior Scientist CNRS, por la hermosa fotografía de una larva de D. thoracicus al interior de un nido de hormigas de fuego.
 Enero : Coccinelidos de frutales de Tumbes (Perú): este importante trabajo que incluyó la prospección detallada y sistemática efectuada en 2006 y 2007 de las especies de Coccinellidae y sus presas en los frutales de Tumbes, ahora es publicado en la Revista Peruana de Entomología. Se encontraron 30 especies de las cuales 11 son citadas por primera vez para Perú y cuatro nuevas para la ciencia ya descritas. Las fluctuaciones estacionales y las relaciones entre frutal - predador - presa quedan establecidas por primera vez para una zona de Perú. La referencia completa es "MIRÓ-AGURTO JJ, CASTILLO-CARRILLO PS. 2010. Especies de “mariquitas” (Coleoptera:
Coccinellidae) en los frutales de Tumbes. Rev. peru. entomol. 46(1): 21 - 29".

Enero : Bibliografia y nuevas localidades de Coccinellidae de América del Sur. Acaba de ser publicada labibliografía completa sobre Coccinellidae de América del Sur, incluyendo todos los trabajos aparecidos con posterioridad a Blackwelder (1945). Adicionalmente en este trabajo se incluyen 72 nuevas citas para países, siendo las más relevantes 14 especies citadas por primera vez para Argentina, 21 para Perú y 25 para Paraguay. Tambien se incluyen nuevas combinaciones y la se dedica la especie Hyperaspis gordoni, nuevo nombre para H. brethesi Gordon & Canepari, en homenaje a Robert D. Gordon. Se incluye además la genitalia de muchas de las especies citadas cuando esta no había sido documentada con anterioridad. La cita completa es "González, G. 2010. Actualización de la bibliografía y nuevos registros en Coccinellidae de América del Sur (Insecta: Coleoptera). Bol. SEA. 47 (2010): 245-256."
Enero: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de enero:
Durante el mes de enero ha sido importante la agregación de cinco especies al sitio de Perú, tres de ellas no descritas. La especie recién incluida para Chile, Rhyzobius sp. 1. es interesante ya que se trata de la segunda especie del género mencionada en Sudamérica, aunque se presuma que pudiera ser una introducción de una de las especies del viejo mundo, probablemente de Australia u Oceanía.
Entre las especies modificadas son interesantes los nuevos datos biológicos aportados para Diomus thoracicus, especie mirmecófila, y Stethorus histrio, que por primera vez se la relaciona con la arañita roja plaga del palto Oligonychus yothersi. Tambien son importante tres especies que cambián de género, un nuevo nombre Hyperaspis gordoni para H. brethesi, que se encontraba preocupado, asi como la inclusión de nuevas localidades y documentación de genitalia para varias especies.
Coccidophilus sp. 5 |
Sticholotidinae, Microweiseini |
Perú. Especie no descrita. |
Rhyzobius sp. 1 |
Coccidulinae, Coccidulini |
Chile. Especie presumiblemente introducida. |
Diomus sp. 75 |
Scymninae, Diomini |
Perú. Especie no descrita. |
Zilus sp. 2 |
Scymninae, Scymnillini |
Perú. Especie no descrita. |
Calloeneis sp .7 |
Scymninae, Cryptognathini |
Perú. Especie en estudio, afín a C. signata de Argentina, Paraguay y Brasil. |
Psyllobora sp .11 |
Coccinellinae, Halyziini |
Perú. Especie probablemente no descrita. |
Modificadas: |
Exoplectra sp. 1 |
Coccidulinae, Exoplectrini |
Perú. Se agrega la genitalia de la hembra. |
Stethorus tridens Gordon |
Scymninae, Scymnini |
Perú. Se agregan localidades, datos sobre predación y bibliografía. |
Scymnus rubicundus Erichson |
Scymninae, Scymnini |
Perú, Argentina, Paraguay. Se complementa genitalia de la especie y se agregan nuevas localidades. |
Diomus thoracicus (Fabricius) |
Scymninae, Diomini |
Perú. Se agrega información sobre la mirmecofagia de la especie. |
Hyperaspis gordoni González |
Scymninae, Hyperaspidini |
Argentina. Nuevo nombre para H. brethesi Gordon & Canepari, nombre preocupado. |
Tenuisvalvae deyrrollei (Crotch) |
Scymninae, Hyperaspidini |
Argentina.Nuevas sinonimias. |
Tenuisvalvae rosariensis (Gordon & Canepari) |
Scymninae, Hyperaspidini |
Argentina.Nueva combinación para Hyperaspis rosariensis. |
Calloeneis signata (Korschefsky) |
Scymninae, Cryptognathini |
Argentina, Brasil y Paraguay. Nueva combinación para Cryptognatha signata. |
Pentilia cincta Kirsch |
Scymninae, Cryptognathini |
Perú. Se agrega genitalia. |
Pentilia sp. 1 |
Scymninae, Cryptognathini |
Perú. Se agrega genitalia y variedades. Se establece que el morfo incluido anteriormente como Pentilia sp. 2, es coespecífica con ésta. |
Zagreus hexasticta (Crotch) |
Chilocorinae, Chilocorini |
Perú. Nueva combinación para Exochomus hexasticta. |
Psyllobora confluens (Fabricius) |
Coccinellinae, Halyziini |
Argentina. Ampliamente distribuida en América del Sur, nuevo registro para este pais. |
|