Noticias 2017

   

                                  
                                  


Julio 2017: Confirmación de presencia de Toxotoma patricia en Perú: Se presenta un nuevo registro de Toxotoma patricia (Coleoptera: Coccinellidae) en el departamento peruano del Cusco, que confirma la presencia de esta especie en el Perú; un registro previo no confirmado en el norte del país podría tratarse de una especie no descrita del género. Se entregan fotografías del aparato genital masculino y la placa genital femenina, además de un mapa de distribución de la especie. La referencia completa es "Bustamante-Navarrete A., A. Oroz-Ramos, A. Elme-Tumpay, E.Marquina-Montesinos. 2017. Confirmación de la presencia de Toxotoma patricia (Mulsant 1850) (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini) en el Perú. Revista gaditana de Entomología 8(1): 121-124." y se puede consultar aqui.
Nota:
la situación de las especies pertenecientes a los géneros Toxotoma y Epilachna es muy compleja, ya que Szawaryn et al (2015) redefinieron estos géneros de tal modo que la mayoría de las especies hoy consideradas Epilachna deben ser traspasadas a Toxotoma. Sin embargo los autores no hicieron este trabajo excepto para unas pocas especies, dejando un par de centenares de ellas que requieren ser revisadas una a una a fin de determinar su verdadera asignación generica, muchas de ellas conocidas por solo unos pocos ejemplares distribuidos en museos europeos y americanos.

Julio 2017: Nuevas especies de Psyllobora de Perú: En este trabajo Se describen tres nuevas especies del género Psyllobora Chevrolat, procedentes de Perú: P. constantini nov. sp., P. gloriosa nov. sp., y P. impollutipenna nov. sp. Las nuevas especies se caracterizan por su tamaño mayor que el promedio de especies del género y por el diseño característico de losélitros. Adicionalmente, se describen e ilustran los aparatos genitales de todas las especies incluidas, así como el habitus del adulto y se analizan sus relaciones con las demás especies del género. La referencia es "González G., D.Perla & L.M. Almeida, 2017. Descripción de tres notables nuevas especies del género Psyllobora Chevrolat Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) de Perú. Revista Chilena de Entomología (2017) 42: 81-90". El trabajo puede ser consultado aquí.

Julio 2017: Cheilomenes sexmaculata como depredador de Tamarixidia en Ecuador: En esta nota científica los autores establecen por primera vez la presencia de dos importantes depredadores de Diaphorina citri en Ecuador: Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) y la mariquita asiática Cheilomenes sexmaculata (Coleoptera: Coccinellidae). Diaphorina citri es el principal vector de la bacteria que causa el Huanglongbing (HLB), la más destructiva enfermedad de los cítricos. La referencia es "Chavez Y, D.T. Chirinos, G. González, N. Lemos, A. Fuentes, R. Castro & T. Kondo, 2017. Tamarixia radiata (Waterston) and Cheilomenes sexmaculata (Fabricius) as biological control agents of Diaphorina citri Kuwayama in Ecuador. Chilean Journal of Agricultural Research 77(2): 180-184 ".

Julio 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Dilatitibialis
carolinae
Brachiacanthini
30/07/2017

Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela. Gracias a fotografíoas obtenidas por Rob Westerduijn en Iquitos, se ha podido disponer por primera vez< de una foto en la naturaleza de esta especie tan caracteristica por su hermoso diseño. Se modifica la página de la especie incluyendo las nuevas fotografías.

Chilocorus
nigrita
Chilocorini
30/07/2017

Brasil, Colombia, Venezuela. Varias fotografías tomada por la Dra. Evelin Arcaya de la Universidad Lisandro Alvarado, de Tarabana, Venezuela, ha permitido establecer por primera vez la presencia de esta especie en Venezuela, sujeta a confirmación de la identificación de la especie, la cual es común en Colombia y Brasil. Los ejemplares fueron fotografiados predando sobre Diaspididae sobre palmera abanico, género  Washingtonia. Se modifica la página de la especie agregando la página para Venezuela.

Psyllobora
impollutipenna
Halyziini
26/07/2017

Perú. Otra especie recientemente descrita, Los élitros inmaculados son únicos en el género y suficientes para erigir la especie. Su aparato genital sigue el diseño de muchas otras especies del género, presentando diferencias menores poco evidentes. Antes en el sitio como P. sp. 22. Se modifica la página de la especie incluyendo el nombre recientemente asignado

Psyllobora
gloriosa
Halyziini
26/07/2017

Perú. Esta especie recientemente descrita, está claramente diferenciada por el diseño elitral, con 5
manchas pequeñas (1:3:1). La mayoría de las especies de Psyllobora presentan 8 a 12 manchas elitrales, aisladas o fundidas entre si dando la apariencia de una menor cantidad, siendo un pequeño grupo de especies el que presenta manchas independientes en cantidad pequeña. Antes en el sitio como P. sp. 21.
Se modifica la página de la especie incluyendo el nombre recientemente asignado

Psyllobora
constantini
Halyziini
26/07/2017

Perú. Especie recientemente descrita, difiere de las demás especies del género por su tamaño relativamente grande (las demás especies raramente exceden los 4,5 mm), su forma algo ojival al menos en los machos, el borde elitral negro, pero sobretodo por las mandíbulas muy angostas con la mitad distal y casi cilíndricas. Antes en el sitio como P. sp. 20. Se modifica la página de la especie incluyendo el nombre recientemente asignado

Epilachna
pseudolepida
Epilachnini
25/07/2017

Perú. Especie muy similar a E. lepida, pero su pubescencia es amarillenta más que blanca, el brillo es cobrizo más que azul y el lobulo basal presenta el ápice bastante menos escotado. Holotipo macho en Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Mulsantina
mexicana
Coccinellini
25/07/2017



Colombia
, Ecuador. Especie descrita originalmente de México, fue recientemente fotografiada por el fotografo André Mermoz en la localidad de Latacunga, Ecuador. La especie es muy característica por las dos manchitas negras de los élitros.
Se modifica la página de la especie.

Epilachna
esemephata
Epilachnini
24/07/2017

Perú. Especie muy cercana a E. obliqua, se distingue por la mancha 1 redondeada, la pilosidad gris blancusca y el aparato genital con lóbulo basal en vista dorsal menos adelgazado al extremo. la especie se ha encontrado en Phaseoulus sp. (frejol, leguminosa), inusual en Epilachna que normalmente se alimenta de cucurbitaceas o solanaceas. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
ciliata
Epilachnini
23/07/2017

Perú. Distingible de cualquier otra especie del género por las franjas doradas de pilosidad que ocupan la parte media de las listas negras verticales. Holotipo macho en Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
pseudotumida
Epilachnini
17/07/2017

Colombia. El diseño de esta especie diferencia de cualquier otra del género, excepto de E. tumida que tiene una forma y diseño muy similar pero con la mancha elitral en forma de "L". Las imagenes fueron diseñadas en base a la indicación de Gordon de que su apariencia es similar a E. tumida, pero con mancha elitral alargada. Holotipo hembra en Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Macho no conocido. Especie no asignada a grupos. Se agrega la página de la especie.

Epilachna
madrigali
Epilachnini
17/07/2017

Colombia. Especie cuyo diseño la identifica de inmediato, siendo solo remotamente parecida a E. consularis tambien de Colombia, pero de aparato genital totalmente diferente y perteneciente a otro grupo. Holotipo macho en Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Hembra no conocida. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
walteri
Epilachnini
14/07/2017

Colombia. Especie muy similar externamente a algunos ejemplares de Epilachna taeniola Gordon, aunque su diseño permite en general su identificación. Tambien es muy similar e E. rauli, especie de la cual se diferencia por tener las zonas oscuras elitrales reducidas, en especial la mancha humeral mucho menor y no sobrepasando el húmero. El aparato genital de ambas especies es muy diferente y pertenecen a diferentes grupos. Se modifica la página de la especie agregando nuevas imágenes y textos.

Epilachna
rauli
Epilachnini
14/07/2017

Colombia. esta especie fue identificada por Gordon (1975) como E. walteri, pero en 1985 este autor pudo corregir su error y redescribirla como E. rauli. Se distingue de E. walteri, de diseño muy similar, por una mayor extensión de las manchas negras, en especial la mancha humeral extendida más allá del húmero. El aparato genital es muy diferente, tanto que pertenecen a grupos diferentes. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
nigripes
Epilachnini
13/07/2017

Ecuador. El diseño de esta especie es similar a E. pseudorealis y a E. velutina, pero las patas son negras y el borde lateral amarillo más ancho. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Holotipo no ha sido ubicado (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
merae
Epilachnini
13/07/2017

Ecuador. El diseño de esta especie es similar a E. extrema, la cual posee la zona discal marrón rojizo reducida a una mancha ovalada de 2/3 o menos del largo del élitro. Holotipo en el Smithsonian Museum of Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
boraustralis
Epilachnini
12/07/2017

Colombia, Ecuador, Venezuela. Gracias a la gentileza de Christian Mondin, fotógrafo de Venezuela, se cuenta por primera vez de una imagen en vivo de esta especie la cual es muy similar externamente a E. tredecimnotata, pero se diferencia a nivel del aparato genital y de las manchas elitrales algo alargadas. Según Gordon (1975) es intermedia entre esa especie y E. paenulata. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
extrema
Epilachnini
12/07/2017

Colombia, Ecuador. El diseño de esta especie solo puede ser confundida con E. merae, la cual tiene la zona roja elitral menor y el borde amarillo mayor, además de diferencias en el aparato genital. Lectotipo designado por Gordon en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge (UCCC). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
pseudorealis
Epilachnini
11/07/2017

Colombia. Esta especie se distingue de otras del grupo por el diseño único, sin embargo se parece a E. krausii de la misma localidad, pero de aparato genital muy diferente. El holotipo hembra de Panamá en Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
darlingtoni
Epilachnini
10/07/2017

Colombia. La especie es muy inusual y se distingue de otras del grupo y del género por el color marrón amarillo claro casi homogeneo. Holotipo en Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Psyllobora lutescens
Halyziini
10/07/2017


Brasil
, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam. Especie muy decorada y de diseño y color bastante homogéneos. Recientemente un lindo ejemplar ha sido fotografiado sobre una hoja en Tumbes, Perú, por Jorge Zapata, gracias a cuya gentileza agregamos la fotografía. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
concolor
Epilachnini
09/07/2017

Brasil. Esta especie posee el dorso totalmente de color marrón rojizo claro, lo que es único en el grupo, aun cuando hay especies unicolores en otros grupos, pero de aspecto muy diferente. El aparato genital también es característico. Lectotipo designado por Gordon en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
marginella
Epilachnini
09/07/2017

Brasil. El colorido de esta especie es distintivo, similar solo a algunos ejemplares de E. cacica. El aparato genital del macho es similar al de E. velutina, de la cual solo se distingue por su color y diseño, eventualmente podría tratarse de la misma especie. La ubicación de los tipos es desconocida. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
velutina
Epilachnini
08/07/2017

Guayana Francesa, Perú, Surinam. Esta especie se distingue de E. marginella solo por el color dorsal, teniendo ambas especies el aparato genital similar. Gordon (1975) sugiere que posiblemente ambas especies sean coespecíficas, caso en el cual la prioridad de nombre sería para marginella. El holotipo se encuentra depositado en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC).Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
spreta
Epilachnini
08/07/2017

Brasil. Especie similar a algunas otras del género, en especial a E. cacica , de la cual se diferencia por el margen sutural amarillo y por aspectos morfológicos incluyendo el aparato genital. El lectotipo asignado por Gordon está depositado en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge (UCCC). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
conifera
Epilachnini
07/07/2017

Argentina. Esta especie posee un diseño único en el género, y en especial en aquellas especies del grupo staudingeri. Holotipo macho de Argentina en el Smithsonian Museum of Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
corniventris
Epilachnini
07/07/2017

Ecuador. Se distingue de cualquier otra especie del género por poseer protuberancias en el metasterno, asi como por su diseño, que en algo recuerda a E. staudingeri. Conocida solo del holotipo macho en el Museo de Historia Natural de Paris, Francia (MNHN). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
staudingeri
Epilachnini
06/07/2017

Perú. Esta especie tiene el diseño elitral similar a muchas otras especies del género, pero solo ella presenta las manchas amarillas del pronoto. El lectotipo hembra de Perú designado por Gordon (1975) en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
furtiva
Epilachnini
05/07/2017

Perú. Especie cuyo diseño es diferente de cualquier otra conocida, aun cuando no se conoce el macho. Conocida solo del holotipo hembra en el American Museum of Natural History, NY, USA (AMNH). Se agrega la página de la especie.

Epilachna
circumcincta
Epilachnini
04/07/2017

Brasil. Esta especie recuerda a varias otras especies, como E. clandestina, E. conifera y otras, de las cuales se distingue por algunos detalles del diseño, además del aparato genital del macho. Lectotipo designado por Gordon en el Musee Guimee d'Histoire Naturelle de Lyon, Lyon, Francia (MHNL). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
mandibularis
Epilachnini
04/07/2017

Perú. Esta especie es casi idéntica a E. basalis, se distingue por zona amarilla del pronoto limitada a los ángulos anteriores, del borde elitral negro cerca del húmero, pero sobretodo por las mandibulas tridentadas, asi como diferencias en el aparato genital de la hembra. pecie especie cercana a E. sexlineata y E. mandibularis, se distingue de ellos por las mandibulas bidentadas y el ángulo humeral del élitro claro. El holotipo hembra y un paratipo en el Smithsonian Museum of Washington (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
basalis
Epilachnini
03/07/2017

Perú. Especie especie cercana a E. sexlineata y E. mandibularis, se distingue de ellos por las mandibulas bidentadas y el ángulo humeral del élitro claro.  El material tipo de Weise no ha podido ser ubicado. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
parastriata
Epilachnini
01/07/2017

Perú. Esta especie recuerda superficialmente a E. pseudostriata, pero se distingue por su tamaño menor, los bordes elitrales parcialmente negros y el aparato genital de ambos sexos. Documentado de solo tres ejemplares con los mismos datos, incluido el holotipo en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
propinqua
Epilachnini
01/07/2017

Perú. Rayada especie, su diseño solo se acerca a E. callangae, tambien de Perú, pero la disposición de sus franjas elitrales es diferente, así como el aparato genital del macho. El material tipo no ha podido ser ubicado (Gordon, 1975). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Junio 2017: Presencia de Hippodamia variegata en Perú: el primer registro formal de esta especie en Perú es establecido por primera vez por nuestro colaborador Abdhiel Bustamante y otros, en base a cuatro hembras colectadas en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, a 3.741 msnm. Es además uno de los registro de mayor altitud reportados para esta especie. La presencia en Perú ya había sido indicada previamente en una tesis sin publicar del Andrés Chura, en Arequipa, asi como en este sitio web, pero esta es la primera vez que se reporta en una revista científica. La referencia es "Bustamante-Navarrete A., E.L. Marquina-Montesinos & A. Elme-Tumpay. 2017. Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellidae) en el Perú. Arquivos Entomolóxicos 17: 347-350". Su ubicación en la web se encuentra aqui desde donde se puede descargar el trabajo.

Junio 2017: Filogenia molecular de la tribu Coccinellini: Por primera vez se emprende el estudio de la tribu Coccinellini desde un punto de vista de su filogenia molecular, pretendiendo establecer las relaciones entre géneros asi como evaluar la validez de las distintas tribus que en el pasado la compusieron y tambien analizar la plasticidad alimentaria observada en la tribu. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra la confirmación de la monofilia de la tribu asi como el reconocimiento de la tribu Chilocorini como grupo hermano de la tribu, mientras se reconocen tres clados dentro de la tribu no relacionados con ninguna de las agrupaciones anteriormente reconocidas, poniendo en duda la validez de las tribus Halyziini, Discotomini, Tytthaspidini, y Singhikaliini. Se refuerza el reconocimiento de la afidofagia como el estado ancestral de la tribu, evolucionando desde un estado ancestral con alimentación de escamas como en Chilocorini, a predadores más generalistas y ágiles. Este trabajo da pauta para que estudios ulteriores puedan clarificar la filogenia y taxonomía de esta tribu, tan largamente olvidada a pesar de la importancia de esta, e incluir una mayor variedad de géneros sudamericanos, en especial aquellos que son endémicos. El trabajo incluye varias imágenes tomadas de este sitio web. La referencia es "Escalona H.E, A. Zwick, H. Li, J. Li, X. Wang, H. Pang, D. Hartley, L.S. Jermiin, O. Nedvěd, B. Misof, O. Niehuis, A. Ślipiński2 and W. Tomaszewska. 2017. Molecular phylogeny reveals food plasticity in the evolution of true ladybird beetles (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini), BMC Evolutionary Biology (2017) 17:151:1-11". Su ubicación en la web se encuentra aqui desde donde se puede descargar el trabajo.

Junio 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Epilachna
pachiteensis
Epilachnini
29/06/2017

Perú. Gran especie, las hembras conocidas son indistinguibles de E. mutabilis, mientras hay diferencias notorias en el aparato genital del macho. El diseño y gran tamaño impide confundirla con otras especies del género. Conocida de 3 ejemplares de la misma colecta, holotipo hembra en el Naturhistoriska Riksmuseet, Sektionen för entomologi, Estocolmo, Suecia (NHRS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
mutabilis
Epilachnini
27/06/2017

Ecuador, Perú. Esta gran especie es reconocible por el diseño, excepto por E. pachiteensis, del cual se distingue por el aparato genital del macho. Los ejemplares de Chanchamayo (Junín) con los ángulos pronotales amarillo brillante podrían pertenecer a otra especie. Lectotipo en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
praecipua
Epilachnini
26/06/2017

Ecuador. Linda especie de gran tamaño, su diseño incluyendo las patas bicolores no es comparable con ninguna otra del género. Conocida solo del holotipo macho en el California Academy of Sciences, USA. (CAS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
madida
Epilachnini
25/06/2017

Colombia, Venezuela. Otra especie de gran tamaño, a pesar de ser una especie muy variable, el diseño permite su identificación casi siempre. El aparato genital es tambien característico. Mulsant definió Colombia como localidad tipo, pero todos los ejemplares conocidos son de Venezuela, y la presencia en Colombia es dudosa. Se deconoce el depósitario del holotipo. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
fryii
Epilachnini
22/06/2017

Ecuador. Especie de gran tamaño, su habitus y color son muy característicos, como asimismo la puntuación elitral casi invisible. Lectotipo hembra desginado por Gordon (1975) en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
pictipennis
Epilachnini
22/06/2017

Colombia, Ecuador. Especie de gran tamaño, el diseño y el aparato genital muy características de esta especie solo tiene un ligero parecido a E. cordula. El lectotipo designado por Gordon está depositado en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). La presencia en Ecuador está basada en las fotos de este sitio web, que de confirmarse sería nuevo registro para Ecuador. Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
stolata
Epilachnini
21/06/2017

Venezuela. Especie muy cercana a E. axillaris , de la cual se diferencia por la ausencia de banda negra mediana del élitro, además de pequeñas diferencias constantes en el aparato genital. según las imágenes de Gordon (1975) reproducidas aquí, esta especie es mucho más alargada que E. axillaris, sin embargo esto no es corroborado por las medidas entregadas por el mismo autor. Holotipo en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC).Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
axillaris
Epilachnini
20/06/2017

Colombia, Venezuela. Especie de gran tamaño, muy cercana a E. stolata, de la cual se diferencia por la banda negra mediana del élitro, además de pequeñas diferencias constantes en el aparato genital. Mulsant definió Colombia como localidad tipo, pero Gordon (1975) pone en duda esa localidad. Se deconoce el depósitario del holotipo. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
cordula
Epilachnini
19/06/2017

Colombia. El diseño de esta gran especie recuerda algo las especies de E. cinctipennis y E. pictipennis, pero su diseño es único. Su aparato genital es diferente, y forma un grupo por si misma. Holotipo hembra en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
kraussi
Epilachnini
18/06/2017

Colombia. El diseño de esta negra especie con élitros negros rebordeados de amarillo es único en el género. Los ejemplares de Colombia podrían no ser coespecíficos con los de Panamá (Gordon, 1975). Holotipo macho de Panamá, en el Smithsonian Museum, Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
boraustralis
Epilachnini
17/06/2017

Colombia, Ecuador, Venezuela. Esta especie es muy similar externamente a E. tredecimnotata, pero se diferencia a nivel del aparato genital y de las manchas elitrales algo alargadas. Según Gordon (1975) es intermedia entre esa especie y E. paenulata. El holotipo macho se encuentra depositado en la California Academy of Sciences (CAS). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho y se agrega la página para Colombia.

Epilachna
pocohantae
Epilachnini
17/06/2017

Colombia. Rara especie, posee el diseño totalmente marrón, lo que la aparta de las demás del género. Su aparato genital la coloca en el grupo borealis. El holotipo macho se encuentra depositado en en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
amplipunctata
Epilachnini
17/06/2017

Colombia. Hermosa especie cuyo diseño y la puntuacion elitral la distinguen de inmediatoe, que forma un grupo por si sola al menos mientras no se conozca el macho. El holotipo hembra es el único ejemplar documentado y está depositado en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC).Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
bisbibitatta
Epilachnini
15/06/2017

Perú. Esta hermosa especie posee un diseño único, en especial dentro del grupo azurea. El holotipo y alotipo, únicos ejemplares documentados, están depositados en la Entomological Collection, University of Kansas, USA (KSU, KUNHM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
confixa
Epilachnini
14/06/2017

Perú. Especie muy hermosa, cercana a E. lepida, diferente por las manchas elitrales unidas y por el lóbulo basal muy ancho. Conocida del holotipo macho y un paratipo con los mismos datos en el Muséum d’Histoire Naturelle, Paris (MNHN, PM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
chigata
Epilachnini
27/04/2017


Ecuador
. Linda especie algo variable, se cuenta con una hermosa foto de esta especie tomada por Andreas Kay, de Ecuador. El holotipo se encuentra en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie incluyendo la nueva foto.

Epilachna
bizonata
Epilachnini
12/06/2017

Ecuador. El diseño elitral de esta especie es similar al encontrado en otras especies como E. viridilineata y E. convergens y en especial E. pemptea del norte de Perú. El magnifico acierto fotográfico de Andreas Kay (Ecuador) permite documentar por primera vez un ejemplar en la naturaleza. Se modifica la página de la especie incluyendo la nueva fotografía.

Epilachna
nigrovittata

Epilachnini
12/06/2017

Ecuador, Perú. Linda especie de gran tamaño, su diseño es único aun cuando hay especies similares pero de aparato genital muy diferente. Adicionalmente se agrega una foto posiblemente de esta especie captada en la Reserva de Paz de las Aves, Pichincha, Ecuador, el 28-11-2015 por Jean Brodeur. Se modifica la página de la especie incluyendo la nueva fotografía.

Epilachna
furcata
Epilachnini
11/06/2017



Ecuador
. Una hermosa toma de un ejemplar presumiblemente de esta especie fué tomada por Andreas Kay, en Ecuador. Se modifica la página de la especie incluyendo nueva foto.

Epilachna
peltata

Epilachnini
11/06/2017


Bolivia, Perú.
Especie muy caracterizada por el aparato genital del macho y por diseño formando una mancha común acorazonada.Adicionalmente se agrega una foto posiblemente de esta especie captada en la localidad de Aguas Calientes, Cusco, Perú por Jean Brodeur. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
atrellei
Epilachnini
10/06/2017

Ecuador. Especie similar en forma a E. buckleyi, el aparato genital es más cercano a E. quirozensis. Conocida solo del holotipo macho en el American Museum of Natural History, Nueva York, USA. (AMNH). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
buckleyi
Epilachnini
10/06/2017

Ecuador. Especie facilmente identificable por su forma acorazonada muy aguzada atrás, bordes elitrales muy explanados y diseño particular. Conocida solo de tres ejemplares de la serie tipo, incluyendo lectotipo, en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
quirozensis
Epilachnini
09/06/2017

Perú.Especie variable, las manchas elitrales anteriores pueden estar reducidas y ser menores que las posteriores, o ambas manchas pueden ser mayores e incluso estar unidas cerca de la sutura. La especie es muy similar a E. satipensis, diferente por el aparato genital del macho es muy pequeño y por la puntuación que es muy fina. El holotipo macho depositado en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM).Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
furcata
Epilachnini
05/06/2017

Ecuador. Esta especie presenta tanto el aparato genital del macho como el diseño cercanos a algunos ejemplares de E. satipensis y E. woytkowskii, pero con diferencias en el lóbulo basal. Conocido solo del holotipo macho es el Muséum d’Histoire Naturelle, París, Francia (MNHN). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
tredecimnotata
Epilachnini
04/06/2017

Colombia, Venezuela. Se agregan dos hermosas fotos de esta especie, que han sido facilitadas por el fotografo Reymondin Christiani, tomadas en la localidad de La Lagunita, Caracas, Venezuela. Esta especie es extremadamente variable, cercana pero diferente a E. boraustralis y E. paenulata, especies de diseño similar. Se modifica la página de la especie agregando la nuevas fotografías.

Epilachna
woytkowskii
Epilachnini
03/06/2017

Perú. Esta especies es muy cercana a E. satipensis, pero su forma muy gibosa y el aparato genital presenta diferencias suficientes para separar ambas especies. El holotipo macho está depositado en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
inserta
Epilachnini
03/06/2017

Colombia. La inusual distribución de manchas elitrales de esta especie la distingue de inmediato de las demás especies del género. El lectotipo designado por Gordon se encuentra en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
jarugui
Epilachnini
03/06/2017


Ecuador. Linda especie muy similar a E. satipensis y E. woytkowsky, pero su forma es más ancha a nivel de los hombros y más aguzada posteriormente. El aparato genital del macho es muy pequeño. Conocida solo del holotipo macho en la Colección Korschefsky en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). La localidad tipo "Jarugui" no ha logrado ser ubicada en Ecuador. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
walteri
Epilachnini
01/06/2017

Colombia. Esta especie es muy similar externamente a algunos ejemplares de Epilachna taeniola Gordon, aunque su diseño permite en general su identificación.Holotipo en el Muséum d’Histoire Naturelle, Paris, Francia (MNHN). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
bituberculata
Epilachnini
01/06/2017

Colombia. Esta especie se caracteriza por la presencia de un tubérculo en cada élitro, lo que la distingue de inmediato esta especie de cualquier otra especie del género. El lectotipo se encuentra en la Natural History Museum, London, Gran Bretaña, UK (BMNH). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Mayo 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Epilachna
latimargo
Epilachnini
31/05/2017

Colombia. Especie que se distingue fácilmente por la zona explanada del élitro muy ancha, así como el diseño y el aparato genital. El lectotipo hembra está depositado en el Naturhistoriska Riksmuseet, Sektionen för entomologi, Estocolmo, Suecia (NREA). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
colombiana
Epilachnini
30/05/2017

Colombia. Esta especie tiene el extremo posterior muy aguzado, siendo muy similar a Epilachna angustata, la mancha elitral anterior la distingue además de la genitalia. Holotipo macho y alotipo hembra en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
paracuta
Epilachnini
30/05/2017

Colombia. Especie muy similar a Epilachna aculata, pertenece a otro grupo po la genitalia que la distingue de inmediato de cualquier especie del género. Holotipo macho y dos paratipos en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
aculata
Epilachnini
29/05/2017

Colombia. Esta rara especie es facilmente reconocible por la forma acuminada de la mitad posterior de los élitros. Las imágenes del aparato genital han sido ahora adaptadas de Gordon (1975). Holotipo macho en el Smithsoniam Museum de Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
hybridula
Epilachnini
29/05/2017

Colombia, Ecuador. Una más de un grupo de especies muy similares entre sí, esta se acerca en especial a E. approximata, de la cual se distingue en general por el sifón del macho muy delgado. El holotipo se encuentra en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Las imágenes fueron elaboradas a partir de la descripción de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
soachae
Epilachnini
29/05/2017

Colombia. Bonita especie, existen varias otras con diseño similar por lo que eventualmente hay que recurrir a la revisión del aparato genital del macho. El holotipo se encuentra en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
dubia
Epilachnini
27/05/2017

Esta especie puede identificarse de inmediato por el pequeño tamaño unido con un diseño característico. El holotipo macho se encuentra en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
aequatorialis
Epilachnini
26/05/2017


Ecuador. Esta es otra especie muy dificil de separar de especies similares, en especial de E. aproximata, la forma adelgazada hacia atras y los bordes explanados ayudan a identificarla. El holotipo macho se encuentra en la California Academy of Sciences (CAS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
approximata
Epilachnini
26/05/2017


Ecuador. Esta pequeñita especie es dificil de separar de especies similares, hay que recurrir a la genitalia. Los ejemplares de Ecuador con diseño similar probablemente pertenecen a esta especie. El tipo se encuentra en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
gnoma
Epilachnini
25/05/2017


Colombia. Los ejemplares conocidos no llevan datos, pero la especie es muy cercana a varias otras de Colombia, en especial a E. approximata, y se encuentra en una serie de ejemplares de ese país (Gordon, 1975). Conocida del holotipo macho y otro ejemplar, en la coleccion Korschefsky en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
ambigua
Epilachnini
24/05/2017


Perú. Esta linda especie tiene un diseño cercana a E. vfittigera, pero la franja media ensanchada la distingue de inmediato. Juarez (2014) la registró en Piura, Perú. Anteriormente era conocida solo de Bolivia. Holotipo hembra en el Zoological Sammlung des Bayerischen Staates, Munich, Alemania (ZSBS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
divisoides
Epilachnini
23/05/2017


Perú. Esta especie de gran tamaño tiene un diseño muy particular que facilita su reconocimiento, algo cercana a E. cushmani con franjas angostas. Conocida del holotipo hembra y alotipo macho incompleto, ambos en el Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, Francia (PM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
olmosi
Epilachnini
22/05/2017


Perú. Esta linda especie es de pequeño tamaño y posee manchas muy pequeñas por lo que es facil de distinguir de otras especies con cuatro manchas elitrales. Conocida del holotipo macho y alotipo hembras ambos en la California Academy of Sciences (CAS).. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
ostensa
Epilachnini
21/05/2017


Bolivia, Perú. Esta decorada especie presenta un diseño único, mientras su genitalia tambien permite su identificación. El lectotipo macho se encuentra depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
geometrica
Epilachnini
20/05/2017


Perú. Especie que se distingue facilmente por la forma alargada, pequeño tamaño y diseño elitral. El color elitral puede ser amarillo oscuro, la franja lateral puede ser alargada a casi puntiforme, la franja discal puede ser ganchuda en el extremo posterior. El material tipo aparentemente se encuentra perdido. Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
gordoni
Epilachnini
19/05/2017


Ecuador. Hermosa especie que se distingue por su colorido marrón, sin embargo es posible que el color marrón sea negro cuando se encuentren más ejemplares, al tratarse de ejemplares inmaduros. Conocido de solo dos ejemplares, el holotipo macho se encuentra en la California Academy of Sciencies (CAS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
bonplandi
Epilachnini
18/05/2017


Colombia, Perú. Esta linda especie fue descrita por Latreille en 1811, desgraciadamente el nombre que el le colocó ya estaba ocupado y tuvo que renombrarla en 1836. Muy similar a E. minuta, se distingue por su forma más alargada y por el aparato genital del macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cheilomenes
sexmaculata
Coccinellini
18/05/2017

Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Hermosa especie de origen oriental, de gran tamaño y diseño bastante variable, gracias a la gentileza de Francisco Arango de Colombia, se ha dispuesto de una fotografía de un ejemplar adulto mostrando su actividad depredadora con un áfido, en la localidad de Barrancas, península de la Guajira. Se modifica la página de la especie.

Anovia
punica
Noviini
17/05/2017

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Un hermoso ejemplar de raro diseño fue, fotografiado en la Universidad de Guayaquil por nuestro colaborador Xavier Cornejo. La especie se caracteriza por su gran variabilidad, la cual es aun más evidente en los ejemplares vivos. Nuevo registro para Ecuador. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Ecuador.

Epilachna
minuta
Epilachnini
17/05/2017


Colombia. Esta especie es facilmente reconocible por su pequeño tamaño, por la forma casi circular y la ancha expansión plana de los bordes elitrales, solo tiene alguna semejanza con E. bonplandi de Perú. El holotipo y único ejemplar conocido se encuentra en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
fenestroides
Epilachnini
15/05/2017


Perú. La genitalia es la única forma segura de identificar esta especie (Gordon, 1975) ya que su diseño se repite en varias especies del género.El holotipo se encuentra en el Smithsonian Museum de Washington (USNM). Se modifica la página de la especie incluyendo variaciones.

Epilachna
strictanotata
Epilachnini
15/05/2017

Perú. Esta hermosísima especie fue descrita por Gordon (1975) en base a un ejemplar macho único. El ejemplar representado aquí es una hembra, de tamaño algo mayor, pero que coincide perfectamente con la descripción original. Se agrega el aparato genital del macho adaptado de Gordon (1975). Holotipo en el Museo de París (PM). Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Neocalvia
cayennensis
Epilachnini
14/05/2017

Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Venezuela. Dos hermosas fotos de esta inconfundible especie tomadas por nuestro colaborador Carlos Hermoso en Altamira, Venezuela, hay permitido establecer por primera vez un registro para Venezuela. Se modifica la página de la especie incluyendo dos fotografías en la naturaleza, y se agrega la página para Venezuela.

Epilachna
tredecimnotata
Epilachnini
14/05/2017

Colombia, Venezuela. Se agregan dos hermosas fotos en la naturaleza, tomadas por Jose Zamora en la localidad de San Ramón de San Juan de Alhajuela, Costa Rica. Especie extremadamente variable, se distingue de E. boraustralis y E. paenulata, especies de diseño similar, por la mancha apical que es muy diferente. El aparato genital ayuda a confirmar en casos dudosos.Se modifica la página de la especie incluyendo dos fotografías en la naturaleza.

Epilachna
ignobilis
Epilachnini
13/05/2017

Perú. Especie muy parecida a E. discoidea y E. honesta, , entre las especies de diseño similar es la que presenta una mayor extensión del color elitral claro anaranjado. Su genitalia tambien permite su identificación. Gordon (1975), designó lectotipo el unico ejemplar (hembra) de la colección Weise, en el Smithsonian Museum de Washington (USNM). Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
honesta
Epilachnini
13/05/2017

Perú. Esta especie es muy parecida a E. discoidea y E. ignobilis, pero el tamaño de las manchas claras del élitro son diferentes asi como el aparato genital del macho. Gordon (1975), designó lectotipo el único ejemplar de la coleccion Korschefsky en el Smithsonian Museum de Washington (USNM).Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
discoidea
Epilachnini
12/05/2017

Perú. Esta linda especie tiene un diseño similar a E. ignobilis, tambien de Perú. El tipo de genitalia la asigna al grupo. El tipo se encuentra en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB), pero no fue revisado por Gordon.Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cycloneda
arcula
Coccinellini
09/05/2017

Chile, Perú. Otra hermosa foto de un coccinélido peruano, también gracias a la gentileza de Fernando Chávez quien puso a nuestra disposición una foto de un ejemplar que se presume de esta especie. La especie es muy variable y sus límites no están clarificados, aunque el aumento y disminución de las manchas oscuras es común en los ejemplares observados. Se modifica la página de la especie.

Neda
aequatoriana
Coccinellini
09/05/2017

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Gracias a la gentileza de Fernando Chávez, se dispuso de una foto de ejemplares de esta especie en cópula, tomada en la localidad de Santiago de Chuco, La Libertad, Perú, tomada por César A. Torres. Si bien Crotch la consideró solo una variedad de N. norrisi, tanto Blackwelder (1945) como Mader (1953) la consideraron una buena especie y ese es su status actual. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
caucaensis
Epilachnini
04/05/2017


Colombia. Esta especie fué descrita originalmente como una variación de E. quadriplagiata (= E. bomplandi), pero su genitalia y forma es bastante diferente. A pesar de su similitud con especies como E. ignobilis, puede distinguirse por la zona amarillenta en la base del élitro y la extensión del borde negro al callo humeral. Adicionalmente el aparato genital del macho es característico. Se agregan imágenes del aparato genital adaptados de Gordon (1975). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Pristonema
diluta
Discotomini
05/05/2017


Argentina, Brasil, Guyana Francesa, Perú. Especie de colorido muy variable, por primera vez ha sido fotografiada en la naturaleza por el fotografo de la naturaleza Jean Brodeur (https://jeanbrodeur.smugmug.com/), de Guayana Francesa. Se modifica la página de la especie agregando una foto del natural.

Epilachna
taeniola
Epilachnini
04/05/2017


Colombia. La especie es facilmente identificada por su diseño, pero algunas variaciones como la ilustrada requieren revisar el aparato genital del macho. Holotipo en la colección de la California Acanemy of Sciences (CAS). Se modifica la página de la especie agregando variaciones y el aparato genital del macho.

Epilachna
vittigera
Epilachnini
03/05/2017

Bolivia, Perú. Esta especie recuerda a Epilachna v-pallidum v-pallidum, tanto que Crotch las confundió. Las variaciones de diseño llevaron a que los autores propusieran una serie de nombres para esta especie (Gordon, 1975). Tambien es bastante similar superficialmente a E. cushmani. El aparato genital del macho, sin embargo, es muy distinto entre las especies mencionadas. Se modifica la página de la especie, agregando el aparato genital del macho y otros antecedentes.

Epilachna
divisa
Epilachnini
02/05/2017

Perú. Esta especie no fue conocida por Gordon (1975), quien adaptó la decripción de Weise (1899). Se asignó tentativamente un ejemplar hembra que corresponde a lo descrito por Weise en que las franjas elitrales marrones son del doble de ancho de la franja negra que las separa, siendo esta la única especie que presenta esta característica. Se modifica la página de la especie, agregando antecedentes varios.

Epilachna
cushmani
Epilachnini
02/05/2017

Perú. Esta hermosa especie listada es cercana a E. vittigera, se distingue por su mayor tamaño, la franja negra central más ancha, la puntuación más fuerte y con diferencias en el aparato genital de ambos sexos. Conocida del holotipo macho en la Colección en la California Academy of Sciences (CAS) y un alotipo hembra sin datos en USNM. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Abril 2017: Revisión mundial de la tribu Epilachnini: Este gran artículo es la continuación del trabajo de Szawaryn et al (2014) sobre la filogenia y evolución de este singular grupo de coccinélidos fitófagos, el cual presenta más de 1000 especies agrupadas en 26 géneros. En el presente trabajo se incluye una clave de los géneros y se redescriben e ilustran cada uno de ellos, con excelentes fotografias de microscopio electrónico SEM. Gran cantidad de cambios nomenclaturales son propuestos cambiando el panorama de la estructura de géneros mundiales, la mayoria de los cuales afectan a la fauna del viejo mundo. En lo que corresponde al continente americano, los principales cambios es la restricción del género Epilachna a este continente, y el traspaso, ya mencionado por Szawaryn et al (2014), de gran cantidad de sus especies al género Toxotoma. En este caso se mencionan al menos 8 de las 34 agrupaciones del género Epilachna que propone Gordon (1975) como poseedoras de especies del género Toxotoma, y se menciona que es muy probable que todas las especies de estos grupos y eventualmente de otros grupos podrían pertenecer a este último género. Solo una pequeña cantidad de especies son transferidas de género en este trabajo. La referencia es "Tomazewska W. & K. Szawaryn 2016. Epilachnini (Coleoptera: Coccinellidae) - a revision of the world genera. Journal of Insect Science (2016) 16(1): 101; 1–91. Su ubicación en la web se encuentra en doi: 10.1093/jisesa/iew082 desde donde se puede descargar el trabajo.

Abril 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Epilachna
univittata
Epilachnini
30/04/2017

Ecuador. Esta especie es muy cercana y de aspecto similar cercana a E. vittigera de Perú, pero la forma más redondeada asi como diferencias en el aparato genital de la hembra la distinguen. Conocida solo del holotipo hembra en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge. (UCCC, CUMZ). Se agrega la página de la especie.

Epilachna
pemptea
Epilachnini
29/04/2017

Perú. Esta especie de forma semicircular es cercana a E. chigata de Ecuador, pero las franjas anaranjadas angostas y la ausencia de pilosidad en el lóbulo basal del macho la distinguen. Conocida solo del holotipo en el Smithsonian Museum de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Zagreus
sp. 1
Chilocorini
28/04/2017

Ecuador, Perú. Esta especie es muy variable, el color dorsal puede ser amarillo a anaranjado y en las hembras las manchas tienden a converger formando bandas transversales. Una hermosa foto de una hembra de esta especie fue obtenida por nuestro colaborador Xavier Cornejo, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, en la costa de Ecuador. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
narinoi
Epilachnini
26/04/2017

Colombia. Esta gran y hermosa especie es facilmente reconocible por su diseño, segun Gordon (1975) podría ser sinónimo de E. chigata de Ecuador por sus coincidencias morfológicas, en especial el borde lateral del élitro muy ancho. Tambien es muy cercana a E. monovittata. Conocida de tres ejemplares de la misma colecta, el holotipo en la Academia de Ciencias de California (CAS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
chigata
Epilachnini
27/04/2017

Ecuador. Linda especie algo variable, el especimen ilustrado por Gordon (1975), quien solo dispuso de dos ejemplares , es algo diferente a los especimenes de QCAZ en que las bandas anaranjadas del élitro son más anchas y rectangulares, llegando casi al borde lateral, mientras los especimenes de QCAZ poseen las mánchas más ovaladas y oblicuas, en especial la posterior. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
eximia
Epilachnini
26/04/2017

Colombia. El diseño de ésta hermosa especie es algo similar a ejemplares de E caucaensis, pero los márgenes elitrales del élitro muy amplios la distinguen. Conocido de tres ejemplares de una sola colecta, todos en el Smithsonian Museum de Washington (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
punctatissima
Epilachnini
25/04/2017

Argentina. Esta especie es diferente de cualquier especie del género por la puntuación elitral gruesa y densa y además presenta un diseño propio. Imágenes del aparato genital del macho fueron adaptados de Gordon (1975). El holotipo se encuentra en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania. Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
oviforma
Epilachnini
25/04/2017

Perú. Las manchas muy cercanas al borde lateral y la pilosidad amarillenta identifican esta especie que posee un tamaño relativamente grande dentro del grupo. Conocida solo del holotipo hembra depositado en la Academia de Ciencias de California (CAS). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
aureopilosa
Epilachnini
24/04/2017

Perú. Especie facilmente reconocible por poseer dos manchas amarillas en cada elitro y fuerte pilosidad marrón dorada, lo que junto a su tamaño la hacen única. El holotipo en la Colección Entomologica de la Universidad de Kansas (KSU, KUNHM). Todos los ejemplares conocidos de la misma localidad y colector. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
schunkei
Epilachnini
23/04/2017

Perú. Esta linda especie con brillos azules es relativamente grande en el grupo y muy alargada, lo que permite identificarla. Su genitalia es también distintiva. Todos los ejemplares conocidos son del departamento de Junin, el holotipo en el Museo Smithsonian de Washington, USA (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
fenestrata
Epilachnini
22/04/2017

Perú. Este especie tiene las manchas de tamaño muy variable,  pueden ser muy grandes hasta ocupar casi todo el élitro dejando solo delgados bordes negros laterales, suturales y entre ellas. Similar a E. simulans, solo distinguible en base a los aparatos genitales, el cual fué adaptado de Gordon (1975). Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
simulans
Epilachnini
22/04/2017

Perú. El diseño de la especie es indistinguible de E. fenestrata, que se reconoce solo por el aparato genital del macho. La especie es conocida solo del holotipo macho y el alotipo hembra en el Smithsonian Museum de Washington (USNM). Los ejemplares en que se baso originalmente la identificación de esta especie se descartan. Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
incaorum
Epilachnini
21/04/2017

Perú. El diseño y pequeño tamaño permiten la identificación inmediata de esta especie muy variable, cuyas manchas pueden estar unidas parcialmente o totalmente fundidas dejando una gran mancha amarilla ovalada en cada élitro. El holotipo macho en el Smithsonian Museum de Washington (USNM) fuecolectado sobre Nicotiana tomentosa.Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
fuscopilosa
Epilachnini
20/04/2017

Perú. Especie de diseño similar a E. persimilis, los márgenes elitrales redondeados, el extremo apical acuminado y la pilosidad dorada la distinguen. El tipo presumiblemente en el MNHUB (Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania) se encuentra perdido.Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
bizonata
Epilachnini
19/04/2017

Ecuador. El diseño elitral de esta especie es similar al encontrado en otras especies como E. viridilineata y E. convergens. Sin embargo, las piezas del aparato genital de la hembra no son consistentes con esas otras especies. Conocido solo del lectotipo hembra en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
reichei
Epilachnini
18/04/2017

Colombia, Ecuador. Hermosa especie propia del norte de Sudamérica, su diseño con 4 manchas claras elitrales se comparte con otras especies, muy similar a E. consimilis de Perú, especie de la cual se distingue facilmente por el color de la pubescencia, blanco grisacea en la primera y rojo dorado en la segunda. Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
consimilis
Epilachnini
18/04/2017

Perú. Esta especie posee un diseño de 4 manchas amarillas en cada élitro compartido con algunas pocas especies del género, en especial con E. octoverrucata, de diferente genitalia de la hembra. Conocida solo del holotipo hembra del Smithsonian Museum de Washington (USNM). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
obliqua
Epilachnini
18/04/2017

Perú. Esta hermosa especie se identifica de inmediato por su forma y diseño. Gordon (1975) no logró determinar la localidad precisa "Sani Beni", localidad ubicada en Junin tal como el ejemplar presentado aquí. La genitalia del macho se adaptó de la imágen en b/n de Gordon (1975). Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
striola
Epilachnini
18/04/2017

Perú. El diseño de esta especie es muy caracteristico, algo similar a E. bisbivittata. pero la pubescencia amarilla y el ápice angulado la distinguen. Conocida del holotipo hembra en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Germany (MNHUB) y 2 ejemplares adicionales en otros museos. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
emerita
Epilachnini
17/04/2017

Perú. El diseño de esta especie es único en el género, lo cual junto a la pubescencia amarilla la hacen facil de identificar, aun cuando la linea amarilla puede estar reducida a tres o dos manchas aisladas. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
albovittata
Epilachnini
16/04/2017

Argentina, Bolivia. Esta especie parece común en el norte de Argentina. El tegmen de varias especies del grupo "albovittata" es característico, del tipo encontrado en el género Toxotoma (Gordon, 1975). Nuevo registro para Bolivia. Se modifica la página de la especie agregando el aparato genital del macho.

Epilachna
peruviana
Epilachnini
15/04/2017

Perú. El diseño elitral de esta especie es similar al encontrado en algunos especimenes de E. flavofasciata, pero el aparato genital lo descarta. El diseño elitral la separa de otras especies del grupo "v-pallidum". Conocida de 7 ejemplares en el British Museum (BMNH) y en la colección Crotch en Cambridge University (UCCC). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
tetartea
Epilachnini
14/04/2017

Ecuador. El diseño de esta especie es similar a E. flavofasciata, pero con genitalia del tipo v-pallidum. La curvatura de las bandas permite diferenciarla en la mayoria de los casos. Los cinco ejemplares conocidos se encuentran depositados en el American Museum of Natural History, Nueva York, USA. Se agrega la página de la especie incluyendo la genitalia del macho.

Epilachna
v-pallidum
angulata
Epilachnini
14/04/2017

Perú. Esta subespecie de gran tamaño se soporta en un diferente diseño y en una extención presente en el ápice de las trabas. Conocida de 6 ejemplares de Cusco de la misma colecta que se encuentran depositados en el Museo Smithsonian de Washington. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
obtusiforma
Epilachnini
13/04/2017

Ecuador. Especie conocida solo de un par de ejemplares hembras, es similar en forma y diseño a varias otras especies, en especial E. deuterea de Venezuela, quien tambien posee la forma ovalada. De estas especies se distingue por el aparato genital. Se agrega la página de la especie.

Epilachna
hektea
Epilachnini
13/04/2017

Ecuador. Esta especie es característica por su diseño oscuro con bandas angostas anaranjadas, pero sobretodo por el ápice del lóbulo basal del macho en forma de aguja. Conocida solo del holotipo macho en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge, pero Gordon (1975) indica un segundo ejemplar hembra dudoso. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
sexmaculata
Epilachnini
12/04/2017

Perú. Hermosa especie, la forma ovalada y alargada y el diseño con tres manchas claras permite su inmediata identificación.El tipo de Kirsch de esta especie fue perdido durante la II guerra mnundial en el bombardeo de Dresden, a pesar de los cual no hay dudas de su identidad. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
viridilineata
rossi
Epilachnini
11/04/2017

Ecuador. Esta subespecie se distingue por el diseño mucho más pigmentado, con líneas negras muy gruesas, y por el parámero del tegmen del macho muy delgado, recto en los 3/4 apicales (Gordon, 1975), pero presenta, al igual que la especie nominal, filas de setas en el lóbulo basal. Se agrega la página de la subespecie.

Epilachna
viridilineata
Epilachnini
10/04/2017

Ecuador, Perú. Esta especie posee un diseño muy particular que permite identificarla de inmediato, gracias a la delgada red de líneas que cubre el élitro. Adicionalmente la presencia de filas de setas en el lóbulo basal es característica de esta especie. A partir de imágenes de Gordon (1975) se agregó la genitalia del macho. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
ovaloides
Epilachnini
10/04/2017

Colombia. Otra especie similar a E. flavofasciata, pero esta vez cercana a la forma "humeralis". Sin embargo esta especie es más ancha y de lados elitrales redondeados, mientras que en E. flavofasciata la otra especie es alargada, de lados rectos e incluso élitros acinturados de lados sinuosos. La especie parace ser abundante en Colombia. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
deuterea
Epilachnini
10/04/2017

Venezuela. Especie muy similar a E. flavofasciata, pero los lados elitrales no son acinturados al medio. Tambien es similar a E. tritea, especie cuyas franjas amarillas son menores y su forma es más redondeada. Igualmente el aparato genital del macho es muy característico. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
cuscoi
Epilachnini
09/04/2017

Perú. Especie muy cercana a E. sellata, de la cual se distingue por su tamaño en promedio mayor, y por la zona amarilla del élitro tambien mayor. Conocido solo de 3 ejemplares con los mismos datos del holotipo en el Museo Smithsonian de Washington.Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
sellata
Epilachnini
08/04/2017

Argentina, Bolivia, Perú. Esta es una de las raras especies que cubre los tres países. En perú existen otras especies similares, en especial E. cuscoi, casi indistinguible de esta, aunque la zona clara elitral es mayor. Se modifica la página de la especie y se agrega para Perú.

Epilachna
dorsigera
Epilachnini
08/04/2017


Perú. Especie de diseño muy variable, los élitros pueden ser negro azulado con manchas amarillas o bien de color marrón amarillento con un delgado borde y el entorno del escutelo negro y manchas amarillas. Se agrega imagen de la forma clara de esta especie, adaptada de Gordon, 1975. Se modifica la página de la especie.

Epilachna
octoverrucata
Epilachnini
08/04/2017

Colombia. Especie conocida solo del lectotipo macho en el Museo Británico. Aspecto muy similar a E. reichei de Ecuador y Colombia, de la que se distingue por los bordes laterales que en ese caso son rectos o incluso acinturados. Conocido de solamente del lectotipo macho en el Museo de París. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
ecuadorica
Epilachnini
07/04/2017

Ecuador. Especie de gran tamaño, aunque su diseño es similar a otras especies, como por ejemplo E. orthostriata y algunos ejemplares de E. v-pallidum, su forma muy ancha y las caracteristicas de la genitalia la identifican. Conocido de solamente del holotipo macho en el Museo de París.. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
austrina
Epilachnini
06/04/2017

Brasil, Uruguay. Esta pálida especie es característica por su diseño de élitros casi totalmente amarillos, aunque el aparato genital del macho no es distinguible de otras especies del grupo "flavofasciata". Además está geográficamente separada de las demás especies del grupo. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
riveti
Epilachnini
05/04/2017

Ecuador. Otra hermosa especie de gran tamaño, la abundante pubescencia dorada oxidada le da un color marrón a todo el dorso, lo que junto a su aspecto algo aplanado la identifican con facilidad. La especie parece estar distribuida en varias regiones de Ecuador. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
fausta
Epilachnini
04/04/2017

Perú. Esta linda y gran especie que alcanza a más de 10 mm de largo, es propia de Perú. Según Gordon (1975) podría tratarse de una simple variedad de Epilachna flavofasciata, especie que de por si es sumamente variable. La especie parece ser abundante en varias regiones de Perú. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Tiphysa
egae
Brachiacanthini
01/04/2017

Brasil. Este raro Brachiacanthini es de un color negro metálico con brillos verdes o azules. Por primera vez se integra al sitio una especie de este género, sobre el cual Canepari et al. (2016) indican que no está clara la identidad de las especies y que se requiere de más material para aclararla. La especie es conocida solo del lectotipo y paralectotipo hembras en UMZC. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra.

Marzo 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Cyrea
sexguttata
Brachiacanthini
31/03/2017

Brasil. Especie muy particular por la cabeza y pronoto totalmente negro y el color de las piernas rojo, más el diseño de tres puntos elitrales, diseño que podría variar de conocerse el macho, lo cual permite su identificación inmediata. Conocido solo del lectotipo hembra en MNHP. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra.

Cyrea
octupla
Brachiacanthini
30/03/2017

Brasil. El diseño de esta decorada especie recuerda a C. noticollis, Cyrea ida, C. jeannete, Cyrea renifera, etc, pero todas estas especies tienen el pronoto con diseños y/o una diferente distribución de manchas elitrales. Conocido solo del lectotipo hembra en UMZC. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra.

Cyrea
emmae
Brachiacanthini
29/03/2017

Brasil. Especie de buen tamaño, el diseño con solo una gruesa franja oscura al medio es muy característico, lo cual permite su identificación inmediata. Conocido solo del lectotipo hembra en UMZC. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra.

Cyrea
suturella
Brachiacanthini
28/03/2017

Brasil. Otra especie de color marrón amarillento, su diseño recuerda a C. spinalis de Brasil, la cual posee una mancha negra pronotal que la distingue y C. pseudospinalis de Venezuela. Conocido solo del lectotipo hembra en UMZC. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra.

Zagreus
sp. 1
Chilocorini
27/03/2017

Ecuador, Perú. Confusa especie de la zona norte de Perú y sur de Ecuador, la falta de machos en las series observadas junto con la variabilidad del diseño impiden por el momento definir con precisión los límites de esta especie. Recientemente ha sido fotografiada en Tumbes, Perú, por nuestro colaborador Jorge Zapata. Se modifica la página de la especie incluyendo el aparato genital de la hembra y la fotografía indicada. Se agrega la página para Ecuador.

Cyrea
trina
Brachiacanthini
26/03/2017

Brasil. Especie descrita por el gran entomóloge Jean Brèthes, la especie posee un diseño elitral único dentro del género. Sin embargo el desconocimiento de machos no permite asegurar que pertenezca al género, ya que solo los machos permiten distinguier este género de Dilatitibialis. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
moritzi
Brachiacanthini
25/03/2017

Venezuela. Su diseño con manchas distribuidas en (1:2:2) es único en el género. El lóbulo basal del macho tambien es característico. Según Canepari et. al (2016) la especie podría pertenecer al género Dilatitibialis, pero se necesita examinar más ejemplares. Conocido solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
ustulata
Brachiacanthini
24/03/2017

Brasil, Colombia. Especie descrita hace más de 150 años, conocida solo de unos pocos ejemplares, su diseño especial no tiene equivalencia dentro del género, recordando sin embargo a algunos ejemplares de Hyperaspis ayacucho, especie de otra tribu. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
nigripennis
Brachiacanthini
23/03/2017

Brasil. Esta rara especie conocida del único ejemplar que utilizó Bréthes en su descripción, es única dentro del género, por los brillos metálicos elitrales y por el aparato genital del macho, aspectos totalmente inusuales en las especies de Cyrea conocidas. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
pseudospinalis
Brachiacanthini
21/03/2017

Venezuela. Su diseño es característico, similar a C. spinalis de Bolivia y Brasil, pero carece de la mancha negra pronotal de esa especie. El tipo de esta especie fue designado originalmente por Gordon (1987) como lectotipo de C. spinalis, pero posteriormente rectificó ya que Mulsant no incluyo a Venezuela entre las localidades originales y asignó el paralectotipo de Brasil como lectotipo de C. spinalis. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
courtney
Brachiacanthini
19/03/2017

Brasil. Especie de gran tamaño cercana a los 4 mm, su limpio diseño es característico, algo parecido a C. exclamationis, especie de mucho menor tamaño. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
lillie
Brachiacanthini
18/03/2017

Colombia. El diseño elitral de esta oscura especie es único en el género. Además el lóbulo basal con ápice curvo y excediendo el largo de los parámeros es característico. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
constance
Brachiacanthini
17/03/2017

Brasil. Linda especie de buen tamaño con un hermoso diseño elitral que permite su identificación de inmediato, junto con el lobulo basal muy amplio lateralmente, único en el grupo. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
joy
Brachiacanthini
14/03/2017

Brasil. la especie es única en el género por su pequeño tamaño y colorido predominantemente negro. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
exclamationis
Brachiacanthini
13/03/2017

Brasil. Especie de diseño muy fino y nítido, la especie es fácilmente reconocible por la franja angosta amarilla en el borde elitral. Ejemplares hembras con las manchas amarillas elitrales 1 y 2 unidas en una franja longitudinal fueron asignadas con dudas a la especie por Canepari & Gordon (2016). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
allison
Brachiacanthini
12/03/2017

Ecuador. Esta especie presenta un buen tamaño para el género de 3,3 mm y es característica porque la cabeza del macho presenta la frente negra y posee un diseño elitral negro de solo tres pequeñas manchas amarillas laterales. Conocido solo del holotipo macho en el USNM. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
melinda
Brachiacanthini
11/03/2017

Argentina. Especie pequeñita y poco aparente, a pesar de poseer un diseño común en el género, las manchas de gran tamaño, el color pálido y sobretodo el aparato genital ayudan a distinguirla. Conocido solo del holotipo macho y 3 paratipos machos de la misma localidad, fecha y colector, depositados en el USNM. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
rosemary
Brachiacanthini
10/03/2017

Paraguay. Linda especie de un predominante color negro, su diseño es común en el género y solo puede ser distinguida en base a las manchas amarillas de pequeño tamaño y el lóbulo basal del macho más largo que los parámeros, y por su presencia en Paraguay donde no hay otras especies de diseño similar excepto Cyrea flavogutta. Conocida solo del holotipo macho y 4 paratipos todos de la misma localidad. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
consularis
Brachiacanthini
06/03/2017

Colombia. Hermosa especie de gran tamaño, que excede el cm de largo, es conocida solo de dos ejemplares. La página e imágenes de la especie han sido diseñadas en base a las descripciones e imagenes publicadas por Gordon (1975). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho y de la hembra.

Brachiacantha
bruchi
Brachiacanthini
05/03/2017

Argentina, Brasil, Paraguay, Perú. Por primera vez se cuenta con una foto de esta hermosa especie viva y en la naturaleza. Se trata de un lindo ejemplar hembra que descansa sobre una hoja en la Reserva Ecológica Jorge Monteiro, Pirai, Rio de Janeiro, por el naturalista Diogo Luiz, de Brasil. Se modifica la página de la especie.


Febrero 2017: Artículo sobre el autor: agradecemos s Elio Daniel Rodríguez, Director de la revista web "Noroeste Salvaje" dedicada a dar a conocer apectos de conservación y flora y fauna del noroeste argentino, por la publicación de una entrevista al autor sobre los coccinélidos. El articulo se puede consultar aqui.

Febrero 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Cyrea
tara
Brachiacanthini
28/02/2017

Perú. Esta especie es muy poco conspicua, siendo similar a muchas otras especies del género y sin caracteristicas distintivas en el diseño. Solamente es distinguible por su carina prosternal muy separada y la genitalia del macho con el lóbulo basal fuertemente asimétrico, y su presencia en Perú. Conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
carla
Brachiacanthini
27/02/2017

Venezuela. Minúscula especie de pequeñisimo tamaño el menor dentro del género. Esto en conjunto con la aparente faja formada por las manchas 3 y 4 distinguen esta especie. La especie es conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
vicki
Brachiacanthini
26/02/2017

Ecuador. Especie muy caracteristica por el diseño con la cabeza del macho negro y los élitros de 4 manchas amarillas, junto con su aspecto algo paralelo y la mancha negra del pronoto bastante angosta. La especie es conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
collaris
Brachiacanthini
25/02/2017

Colombia. Esta linda especie es identificable de inmediato por su diseño tan especial, de manchas angulosas y con dos hermosos puntos amarillos o rojos en el pronoto. Se agrega una imagen de la genitalia del macho, basado en Canepari et al, 2016. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
sue
Brachiacanthini
25/02/2017

Brasil. Esta oscura especie presenta un diseño dorsal similar al de C. lucille con pequeñas diferencias, por lo que se requiere revisar el aparato genital del macho, donde el lóbulo basal es claramente más largo que los parámeros en esta especie. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
elsie
Brachiacanthini
24/02/2017

Perú. Pequeña especie coincidente en aspecto y aparato genital con Brachiacantha darlene. Canepari & Gordon distinguen esta especie de Cyrea alma (=Brachiacantha darlene) en base a la ausencia de cúspides en el 5º ventrito y la puntuación más fina. Esta situación es algo variable en especimenes revisados de B. darlene, por lo cual esta especie podría eventualmente ser sinónimo de ésta, aunque por el momento se le mantiene el status asignado por Canepari et. al. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Brachiacantha
darlene
Brachiacanthini
24/02/2017

Bolivia, Ecuador, Perú. La especie Cyrea alma descrita recientemente por Canepari & Gordon (2016) es totalmente consistente en su descripción, imagen y aparato genital del macho con Brachiacantha darlene, por lo que se indica la sinonimia. Más aun, la presente especie no presenta las espinas tibiales típicas del género, lo que explica su confusión con el género Cyrea. Se modifica la página de la especie indicando la nueva sinonimia.

Cyrea
vanessa
Brachiacanthini
23/02/2017

Colombia. Especie minuscula, el diseño es compartido por algunas otras especies del género, aunque su pequeño tamaño y pequeñez de las manchas son característicos. La genitalia del macho se vuelve importante para su correcta identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
kristen
Brachiacanthini
22/02/2017

Brasil. Pequeñisima especie de solo dos milimetros, es una miniastura de muchas otras especies del género cuyo diseño es similar. Los ojos rojos en la mitad del pronoto, aunque poco evidentes, la distingue de la mayoría de las especies similares. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
katie
Brachiacanthini
21/02/2017

Brasil. Especie cuyo diseño es compartido por algunas otras especies del género, especialmente por C. lucille de Argentina, pero sus manchas son mucho menores y no conectadas. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
laurie
Brachiacanthini
20/02/2017

Colombia. Esta especie tiene el diseño elitral común con varias especies del género, sobretodo con Cyrea fasciata, pero la mancha pronotal marrón con manchas internas rojizas, aunque variables, permiten su identificación. La genitalia del macho se vuelve necesaria para su correcta identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
jeanne
Brachiacanthini
18/02/2017

Colombia. Linda especie de élitros muy variables, desde casi enteramente amarillos por aumento de las manchas de este color, o bien manchas disminuidas hasta estar separadas entre sí. Es una especie que parece ser abundante en algunas localidades colombianas. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
dana
Brachiacanthini
17/02/2017

Colombia. Esta especie es poco notoria, y superficialmente se asemeja a otras especies del género presentes en el área. La genitalia tambien es pococ distintiva, excepto el lobulo basal que es bastante corto. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
marion
Brachiacanthini
16/02/2017

Brasil. Especie cuyo diseño presenta una gran mancha longitudinal desde la base al ápice, lo cual es propio de la especie dentro del género. La especie es conocida de un único ejemplar. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
samantha
Brachiacanthini
14/02/2017

Colombia. Especie pequeñita de diseño único en el género, en especial el pronoto con dos manchas circulares amarillas en el disco. La especie es conocida de un único ejemplar. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Coleomegilla
maculata
medialis
Coccinellini
14/02/2017

Venezuela. Una hermosa foto de esta especie de un ejemplar sorprendido sobre una flor, en la localidad de San Felipe, Yaracuy, Venezuela, por el fotógrafo Charles Reymondin. La caracterización de esta subespecie es débil, encontrándose ejemplares intermedios con C. maculata maculata y C. maculata limensis. La genitalia es similar en las tres subespecies. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
quinquenotata
Brachiacanthini
13/02/2017

Brasil. El diseño de esta especie es único dentro del género. aunque presenta cierta similitud de diseño con C. triacantha y C. novemsignata. Igualmente se hace necesario analizar el aparato genital. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
renifera
Brachiacanthini
12/02/2017

Brasil, Perú. El diseño de esta especie es compartido con varias otras, pero cada una con características diferentes. Igualmente se hace necesario analizar el aparato genital. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Tenuisvalvae
bromelicola
Hyperaspidiini
12/02/2017

Colombia, Ecuador, Perú. Esta linda y pequeñita especie ha sido fotografiada por primera vez en la naturaleza, por Jorge Zapata, de Tumbes, Perú. Nótese el intenso colorido del ejemplar vivo. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
erica
Brachiacanthini
11/02/2017

Perú. Otra especie de buen tamaño y con un diseño un tanto abigarrado, las manchas irregulares permiten su identificación inmediata. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Chilocorus
cacti
Chilocorini
10/02/2017

Venezuela.  Un lindo ejemplar de esta especie fue fotografiado recientemente por Jesús Antonio Bello Pulido, de Venezuela. La foto muestra la especie sobre una cactacea, en compañia de cçoccidos, en zona de arbustos xerófilos en sector costero en Taguapire, Península de Araya. Esta es además la primera referencia que se tiene en la provincia de Sucre. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
dolores
Brachiacanthini
09/02/2017

Brasil. esta especie muy pequeñita es de un hermoso diseño, en especial los tres puntos amarillos del pronoto son únicos en el género, mientras a linea amarilla sublateral tambien le da un aspecto muy especial. El aparato genital del macho tambien es propio. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
beatrice
Brachiacanthini
09/02/2017

Brasil. el diseño de esta especie es único dentro del género con su gran zona elitral amarilla rodeada de espacios negros. El aparato genital del macho tambien es característico. Conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
castelnaudii
Brachiacanthini
08/02/2017

Brasil. el diseño de esta especie es único dentro del género, con sus dos puntos oscuros en el diseño elitral. Es conocida solo del lectotipo macho, ejemplar que se encuentra en muy mal estado aparente, por los cual las imágenes han tenido que ser reconstruidas a partir de una borrosa imagen original. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
petropolitana
Brachiacanthini
08/02/2017

Brasil. el diseño de esta linda especies es similar a algunas otras del mismo género como C. marcia y C. marlene, ambas de Brasil, por lo que el exámen del aparato genital es necesario para su identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
spinalis
Brachiacanthini
07/02/2017

Bolivia, Brasil. Descrita hace más de 150 años, solo es conocida del holotipo macho. Su diseño simple es único dentro del género, recordando ligeramente a C. melaneura de Colombia. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
januarii
Brachiacanthini
07/02/2017

Brasil. Descrita por el gran entomólogo Jean Bréthes, esta linda especie no ha vuelto a ser colectada. El diseño es único en el género, pero es muy similar al de algunas especies del género Brachiacantha.. Especie conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cycloneda sanguinea
Coccinellini
07/02/2017

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. Gracias a Layne Snow, de Santiago, se obtuvo una linda foto de un grupo de ejemplares sobre un tronco. Pablo Moreno, tambien de Santiago, colaboró con otra foto de la especie. Se modifica la página de la especie.

Brachiacantha loricata
Brachiacanthini
06/02/2017

Argentina, Brasil, Paraguay, Perú. Gracias a la gentileza de Gustavo Melim Gomes, de Brasil, por primer vez se ha logrado disponer de una imagen de un ejemplar vivo de esta especie, fotografiado en la localidad de Itajaí en Santa Catarina, Brasil. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
marlene
Brachiacanthini
05/02/2017

Brasil. El diseño permite una identificación directa de la especie. aunque el patron de colores del vientre es también único, con parte del prosterno y metasterno negros mientras el resto del prosterno, mesosterno y mancha del matasterno amarillo rojizo. Falta establecer si este patrón se mantiene en otros ejemplares. Especie conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
nellie
Brachiacanthini
04/02/2017

Ecuador. esta especie tambie tiene un diseño casi único. El diseño es muy similar al de C. tanya de Bolivia, distinto al de cualquier otra especie. La genitalia del macho distingue a las dos especies, además de diferencias en la tibia delantera. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
marcia
Brachiacanthini
03/02/2017

Brasil. Pequeñita especie, su diseño es característico. Su aspecto recuerda algunos ejemplares de C. jackie tambien de Brasil, pero esa especie carece de mancha humeral. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
victoria
Brachiacanthini
02/02/2017

Brasil. de gran tamaño, el diseño único dentro del género permite identificar de inmediato esta especie.Algunos ejemplares se asemejan a C. tamara de Ecuador Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
jackie
Brachiacanthini
01/02/2017

Brasil. Esta linda especie de pequeño tamaño es muy caracteristica por su diseño único, incluyendo su variacion con solo dos manchas. Conocida de solo dos ejemplares del USNM, colectados ambos en Sao Paulo por C. Jordao. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Enero 2017: Mada hirsuta nueva especie para Perú: Recientemente descrita, esta rara especie habia sido puesta hace tiempo en el sitio como Mada sp. 9. Además de la insólita característica de tener la pilosidad dorsal arremolinada, posée los coxitos de la hembra alargados, lo que no solo es único en el género sino que en toda la tribu Epilachnini. La referencia es "Szawaryn K & González G. 2017. A new species of Mada Gordon from the Andes (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini). Zootaxa 4226 (3): 442–446". DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4226.3.7.

 

Enero 2017: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.

Cyrea
claudia
Brachiacanthini
31/01/2017

Brasil. Extraordinaria especie con un diseño único en el género, gracias al cual se la puede identificar fácilmente. Conocida de solo un par de ejemplares del USNM, colectados en Minas Gerais y Sao Paulo respectivamente. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
minnie
Brachiacanthini
30/01/2017

Brasil. Esta otra pequeña especie mantiene el patrón de diseño compartido por muchas otras especies del género, pero la ausencia de la mancha mediolateral reduce las especies de diseño similar a solo unas pocas. Pese a ello la revision del aparato genital del macho es imprescindible para su identificación. Conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Eriopis
peruviana
Coccinellini
29/01/2017

Perú. Especie caracteristica de la región Cusco, gracias a las observaciones del especialista en coccinélidos Abdhiel Bustamente, se ha podido disponer de una foto de un ejemplar parasitado por microhimenópteros, probablemente del género Dinocampus. Este tipo de parasitismo se observa en todo el mundo con caracteristicas similares, incluyendo un comportamiento protector por parte del coccinélido. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
maxine
Brachiacanthini
28/01/2017

Brasil. Otra pequeña especie cuyo diseño es compartido por muchas otras especies del género, por lo cual la revision del aparato genital del macho es imprescindible para su identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Mada
hirsuta
Madaini
27/01/2017

Ecuador, Perú. Esta especie acaba de ser descrita. Además de la insólita característica de tener la pilosidad dorsal arremolinada, posée los coxitos de la hembra alargados, lo que no solo es único en el género sino que en toda la tribu Epilachnini. Anteriormente en el sitio como Mada sp. 9. Se modifica la página de la especie con el nombre con que se describió y se agrega para Ecuador.

Cycloneda
blanchardi
Coccinellini
27/01/2017

Perú. Esta especie es la única representante del género de la costa pacífica del hemisferio sur. Las imágenes fueron dibujadas a partir de fotos tomadas por Abdhiel Bustamente, de Cusco, Perú, y la genitalia en base a imagen de Bicho & Almeida (1988). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Hyperaspis
longula
Hyperaspidini
25/01/2017

Argentina, Brasil. Esta rara especie de Hyperaspis se caracteriza por su aspecto alargado con élitros de lados paralelos, característica que comparte solamente con Hyperaspis prolata . Se modifica la página de la especie agregándola para Brasil.

Cyrea
ella
Brachiacanthini
24/01/2017

Brasil. Especie cuyo diseño es compartido por muchas otras especies del género, por lo cual la revision del aparato genital del macho es imprescindible para su identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Pentilia
insidiosa
Chryptognatini
23/01/2017

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. La especie es muy variable, habiendo ejemplares con distintos tonos de rojo, marrón y negro, asi como ejemplares anillados de rojo o marrón con negro. Este ejemplar fué fotografiado por Pedro Castillo, en Tumbes, Perú, alimentándose de una de sus presas favoritas, el piojo blanco de los cítricos Pinnaspis aspidistrae,. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
jeannette
Brachiacanthini
23/01/2017

Brasil. Otra pequeñita especie, en este caso su diseño es muy particular y no permite confundirla con ninguna otra. Conocida solo del holotipo macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
audrey
Brachiacanthini
21/01/2017

Brasil. Tambien esta especie que a primera vista recuerda algo a Cyrea audrey, es conocida solo del holotipo macho, depositadfo en la "Coleçao Entomologica Pe. Jesus Santiago Moure" en la Universidade Federal de Paraná. Curitiba, Brasil. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
bernice
Brachiacanthini
20/01/2017

Argentina, Brasil. Otra linda especie de este género, el diseño y la forma algo alargadas son propias de esta especie, aunque es muy similar a algunos ejemplares de Cyrea audrey, caso en el cual debe recurrirse al examen del aparato genital del macho. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
renee
Brachiacanthini
18/01/2017

Brasil. Esta gran especie es facilmente reconocible poir su diseño muy particular, con la sutura elitral y cuatro manchas alargadas negras y su gran tamaño. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
bessie
Brachiacanthini
18/01/2017

Brasil. Otra especie que presenta el típico diseño de élitros oscuros con cinco manchas amarillas, y como en las demás, el análisis del aparto genital del machoi es necesaria para su identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Brachiacantha
darlene

Brachiacanthini
16/01/2017


Bolivia, Ecuador, Perú. Hermosas fotos de ejemplares de esta especie en copula, fueron ontenidas esta vez por el biólogo Xavier Cornejo, en Guayaquil, Ecuador. Se modifica la página de la especie.

Cycloneda
conjugata
Coccinellini
16/01/2017

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Venezuela. Linda especie que recientemente ha sido fotografiado por Enio Branco de, Brasil, en la localidad de Votorantim, Sao Paulo el 16-01-2017. Se modifica la página de la especie.

Cyrea
yvonne
Brachiacanthini
14/01/2017

Brasil. Esta especie presenta un diseño que en principio recuerda a Cyrea languida, sin embargo una revisión más detenida revela la presencia de manchas difusas en forma de "M" en el pronoto y un poco aparente borde lateral amarillento en los élitros. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cyrea
lydia
Brachiacanthini
13/01/2017

Brasil. Especie de diseño muy particular, similar al de algunas especies del género Hyperaspis. Existen ejemplares con la mancha principal dividida, que son similares a otras especies del género Cyrea, donde es necesario examinar el aparato genital del macho para identificar la especie. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Azya
orbigera
ecuadorica
Azyini
11/01/2017

Ecuador, Perú. Esta linda especie es propia del norte de Perú y sur de Ecuador. Gracias a la dedicación de Xavier Cornejo, de Guayaquil, se obtuvieron fotos de una pareja en cópula, fotografiadas en el campus de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Se modifica la página de la especie agregándole la foto indicada.

Diomus
torresi
Diomini
10/01/2017

Brasil. La especie fue nombrada por Lucas Castro Torres, de Campo Grande, Brasil, Agrónomo y Dr. en Entomología de la UFLA (). Pertenece al grupo "C" de Gordon. Su genitalia es cercana a D. gordian Gordon de Bolivia, del cual es bastante diferente en otros aspectos. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre con que recientemente se describió.

Cyrea
vera
Brachiacanthini
10/01/2017

Perú. Esta especie es característica por la presencia de seis manchas amarillas en cada élitro, lo cual es poco común en el género y nunca en la disposición presentada en ella. Conocida solo de dos ejemplares. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
ovalifulvus
Diomini
08/01/2017

Perú. Esta especie presenta un habitus bastante reconocible. Hábitus similares con manchas ovales claras en élitros negros se observan dentro del grupo en D. cyriacus Gordon y D. dorothy Gordon, ambos de Brasil, y D. clement Gordon de Trinidad. Se diferencia de las demás especies del grupo por el lóbulo basal muy corto, menos de 1/3 del largo de los parámeros. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre con que recientemente se describió.

Cyrea
natalia
Brachiacanthini
08/01/2017

Brasil. Esta especie fue dedicada a Natalia Vandenberg, entomóloga norteamericana especialista en Coccinellidae. Su diseño es compartido por muchas otras especies del género, por lo cual la revision del aparato genital del macho es imprescindible para su identificación. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
mordeo
Diomini
07/01/2017

Brasil. Esta poco notoria especie que pertenece al grupo “A” de Gordon, posee un aparato genital del macho muy característica, con una .cápsula sifonal simétrica con respecto al tubo del sifón y un sacado en la base de la rama internal, características únicas en el género. Ademas de su diseño muy repetido, este es bastabte variable, habiendo individuos con diferentes grados de negro y marrón, con o sin manchas. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre con que recientemente se describió.

Cyrea
hexastigma
Brachiacanthini
05/01/2017

Brasil. La especie es fácilmente reconocida por su tamaño y diseño particular aunque variable. El diseño de tres puntos pequeños y aislados en los élitros es escaso en el género. El aparato genital del macho es muy particular. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
hirtus
Diomini
04/01/2017

Perú. Su pilosidad amarilla le da un aspecto marrón. Pertenece al grupo "B" de Gordon por el sifón y lóbulo basal no modificados. El color totalmente negro en los machos es poco habitual en el género. Conocida solo del holotipo macho. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre recientemente asignado.

Cyrea
june
Brachiacanthini
03/01/2017

Brasil. Esta especie parece abundabte en su área de distribución. Recuerda algo a Cyrea emiliae, pero la mancha sutural es característica y la genitalia del macho es muy diferente. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
constantini
Diomini
02/01/2017

Colombia. Pertenece al grupo “C” de Gordon..Se reconoce facilmente por su diseñoespecial, además de las características del aparato genital del macho. La especie fue dedicada al destacado entomólogo francés Robert Constantin, gran especialista en Cantharidae y Melyridae del mundo, en especial neotropicales. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre recientemente asignado.

Cyrea
stella
Brachiacanthini
02/01/2017

Colombia. La especie es conocida solo del lectotipo macho. El diseño la acerca a otras especies del género, por lo que el examen del aparato genital es necesario para identificarla. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
chabooae
Diomini
01/01/2017

Perú. La especie fue dedicada a Caroline Chaboo, importante coleopteróloga especialista en biología, comportamiento y taxonomía de Chrysomelidae, quien ha liderado expediciones entomológicas en Perú..Esta especie pertenece al grupo “B” de Gordon. Se diferencia de las demás especies del grupo por las características del aparato genital del macho combinadas con el diseño tricolor, diseño que es compartido con algunas especies del género, siendo muy similar a Diomus hyacinthus y a D. secunda. Se modifica la página de la especie asignándole el nombre recientemente asignado.

Cyrea
compta
Brachiacanthini
01/01/2017

Colombia. La especie es conocida solo del lectotipo macho. El diseño la acerca a otras especies del género, por lo que el examen del aparato genital es necesario para identificarla. Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.