Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

  
Coccinellidae de Colombia - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur
Guillermo González F.



 
Coccinellidae de Colombia - Inicio
Inicio - Colombia
Noticias Resumen


---Lista sistemática e ilustrada de Coccinellidae de Colombia ...
--- Aportes al conocimiento del género Cycloneda: ...
---Nuevos coccinélidos de Napo, Ecuador ...
---Nuevo género y especie de Coccidulini para Chile ...
---Seis nuevas especies del género Cyrea ...
---El género Eupalea Mulsant...
---Kozue Kawakami, nueva colaboradora del sitio ...
---Charla "Coccinellidae de Chile"...
---Nuevas especies de Coccinellidae Neotropicales ...
---Tipos del Instituto Miguel Lillo ...
---Filogenia de Coccinellini (2) ...
---Filogenia de Coccinellini (1) ...

---Filogenia de Coccinellidae ...
---Eriopis patagonia n. sp, de Chile? ...
--Hyperaspis matronata en Venezuela ...
--Coccinélidos insulares de Chile ...
--Harmonia axyridis
en Argentina...
--Revisión del género Calloeneis ...

Coccinellidae de Colombia - Inicio
   Busqueda de Especies    
La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867 especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.

Últimas Especies y Páginas Incorporadas o Modificadas
        COLOMBIA:   
Especies incluidas: 436      Especies identificadas: 398     Especies descritas: 398

===
Hinda
decemverrucata
Brachiacanthini
23/03/2025

BrasilColombia. La especie es similar a Hinda decas por presentar 5 manchas elitrales, pero la mancha oscura pronotal alcanza el borde anterior del pronoto, dejando la mancha clara aislada. Además el aparato genital del macho es diferente a otras especie. Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Localidad tipo de "le Brésil" (Mulsant, 1850). Lectotipo de Colombia, designado por Gordon (1987), se encuentra depositado en la Collección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie.

===
Hyperaspis
dissidens
Hyperaspidini
10/03/2025

Colombia. El diseño don dos franjas claras transversales en los élitros es característico de esta especie, solo similar a Hyperaspis sphaeridioides de Chile. Textos e imágenes adaptados de Gordon & Canepari (2008). Conocido del holotipo y dos paratipos, todos machos, de "Villalobos, Barranca de Naranjo" depositado en el National Museum of Natural History, Washington, D.C., USA (USNM). Se modifica la página de la especie.

===
Microneda
perrisi
Coccidulini
07/03/2025

Colombia. Como otras especies del género es muy característica por su forma acampanada, similar a algunas especies de Cassidinae (Chrysomelidae), lo que junto con su diseño dorsal permite su identificación. Material tipo probablemente en el Museo de Paris (Gordon 1987) . Microneda sp. 1 de Perú podría corresponder a esta especie. Se modifica la página de la especie.

===
Zagreus
bistillatus
Chilocorini
28/02/2025

Colombia. La especie es reconocida facilmente entre las especies de élitros oscuros por la presencia de una mancha única amarilla en el declive elitral. Cercana a Z. subcoeruleus, la cual presenta el dorso totalmente azul metálico. Lectotipo designado por Gordon, depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se modifica la página de la especie.                                                                                                  más...

Especies agregadas
Inicio - Bolivia - Coccinellidae

Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas. De ahi su importancia para la agricultura. En America del Sur se les conoce con el nombre de "mariquitas", "chinitas" y "joanhinas", pero el conocimiento de la fauna de Coccinellidae es muy incompleto, habiendo pocas especies descritas y citadas, existiendo muchas dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales, estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento e identificación.

Inicio (Home) - Coccinellidae de Colombia

ESTADO TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE Colombia:
El estudio de los coccinélidos de Colombia ha sido afortunado ya que los primeros viajeros en los siglos XVIII y XIX llevaron a Europa abundante material del país, tanto asi que en 1875 ya existían más de 150 especies descritas. El conocimiento se ha visto complicado porque muchas especies descritas en la época clasica de la entomología fueron asignadas a "Nueva Granada", lo cual incluía territorios de la actual Panamá, por lo cual fue complejo establecer las especies del país. Hoy en dia se registran alrededor de 330 especie conocidas de las cuales 185 son endémicas, siendo el segundo país en Sudamérica, después de Brasil, en poseer la mayor riqueza de coccinélidos. El presente sitio web incluye inicialmente 190 especies (mayo 2016), muchas de ellas citadas por primera vez para el país, gracias al apoyo de entomólogos colombianos y la revisión de colecciones en el país. Pocos especialistas han estudiado especificamente la taxonomía de las especies colombianas de coccinélidos, pero es necesario mencioar las contribuciones del entomólogo norteamericano Edward Chapin, quien fue curador del National Museum of Natural History (Smithsonian Institution, Washington) y realizó viajes por Colombia, describiendo varias especies de coccinélidos.
Demián Takumasa Kondo,
importante especialista en escamas y cochinillas que se desempeña en Corpoica (Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria, Palmira), ha efectuado en los últimos años varios trabajos relacionados con control biológico en los cuales los coccinélidos juegan un papel preponderante, destacando el exitoso caso decontrol biologico espontaneo de la cochinilla acanalada por una especie de Anovia. El Dr. Kondo ha impulsado con muchointerés el desarrollo de este sitio, permitiendo al autor viajar a Colombia y visitar las principales colecciones de insectos del país. Luis Carlos Gomez, ingeniero agrónomo de Medellín, ha colaborado entusiastamente con sus investigaciones y colectas en el país y ha publicado con el autor trabajossobre el tema. Finalmente el conocido especialista en Cantharidae and Melyridae Robert Constantin, de Saint Lo, Francia, ha puesto a disposición del autor interesantes materiales de especies del país. Finalmente, el ingeniero agrónomo Mauricio Campuzano, de Calí, envió al autor gran cantidad de sus interesantes colectas de coccinélidos de Colombia.
Reserva Nacional Nirvana, Valle del Cauca:
Ubicada en plena Región Andina entre los cordones de las cordilleras, las laderas montañosas poseen una rica variedad de vegetales endémicos, en formaciones boscosas que se acompañan de zonas arbustivas. El clima muy caluroso y húmedo, con gran cantidad de tormentas tropicales, es atravesado por numerosos ríos y arroyos (foto del autor).

Río de Los Colores, Caño Cristales, Sierra de La Macarena, Meta. Las algas acuaticas establecen un colorido único en este río. La Sierra de la Macarena es un piedemonte andino punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense (Foto Wikipedia).

Cabo La Vela, La Guajira, Región Caribe.
Zona semidesértica, con clima calido, arido y seco, con una vegetacion de marorrales y una fauna propia, lugar de origen de extrañas formas de insectos (Foto Wikipedia).


Asimismo, se agradece la colaboración de los curadores de museos que hicieron posible la revisión de colecciones colombianas:

- Nancy Barreto y Pablo Osorio-Mejía:
Colección Taxonómica Nacional "Luis María Murillo" Corpoica, C.l. Tibaitatá, Mosquera, Bogotá, Colombia (CTNI).

- German Amat García: Universidad Nacional de Colombia, Insituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia (ICN).

- Demián Takumasa Kondo: Museo de Entomología, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Centro de Investigación Palmira, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. (MECP).

- John Albeiro Quiroz
:  Museo Entomológico Francisco Luís Gallego  (Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia (MEFLG).

- Francisco Serna y Erika Vergara
: Museo Entomológico Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Bogotá, Cundinamarca, Colombia (UNAB).

IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño de las especies es tan particular que las imágenes presentadas en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies, como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies son erroneas, y necesitan urgentes correcciones.Sin embargo, en el ámbito de estetrabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.

La Selva Amazónica: Ocupa
la tercera parte del territorio de América del Sur. En Colombia ocupa alrededor de un tercio del territorio. Se caracteriza por ser una zona de alta temperatura y humedad que favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. Es una de las regiones que presenta mayor variedad de especies animales y vegetales en el planeta

(foto Wikipedia).

Páramos: Páramo de Sumapaz, el mayor del mundo, con 178.000 hs. Los páramos sonecosistemas montanos intertropicales con predominio de vegetación tipo matorral, ubicados en altitudes de 3000 hasta 5000 m. Su fauna y vegetación son únicas, con gran número de endemismos (foto Wikipedia).

Inicio - Bolivia - Coccinellidae

IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño de las especies es tan particular que las imágenes presentadas en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies, como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.

Inicio - Bolivia - Coccinellidae
Pie de Página - Coccinellidae de Colombia
Las Coccinellidae de Colombia - Todos los derechos reservados - ©2016
Citar como: González, G.,2016. Los Coccinellidae de Colombia [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebCol/Paginas/InicioCol.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]