La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867 especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.
Últimas Especies y Páginas
Incorporadas o Modificadas Guayanas: Especies incluidas:161 Especies identificadas:161Especies descritas:175
Guayana Francesa. La especie posee un diseño característico, el que sin embargo es muy similar al de Hyperaspis itsmina descrita de un solo ejemplar hembra y de la misma localidad, el cual podría ser el otro sexo de esta especie. Holotipo macho de "Colombia, Choco, Itsmina", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Guayana Francesa.
Brasil, Guayana Francesa. La especie presenta un diseño dorsal caracteristico por poseer la mancha medio discal de diferente color que las demás manchas claras dorsales. Adicionalmente el tamaño relativamente grande, la forma redondeada y fuertemente convexa y el aparato genital del macho permiten caracterizarla. Holotipo macho de "Rio Cauaburi, AM (Amazonas), Brasil" (DZUP).Conocido en colecciones solo del holotipo macho. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Guayana Francesa.
Guayana Francesa . El diseño negro con una gran mancha central amarilla es única entre las especies del género, y permite su determinación. En los ejemplares vivos la mancha elitral es roja. Holotipo hembra de "Guyane Française, Réserve Naturelle des Nouragues – Saut Pararé", en Muséum national
d’Histoire naturelle, Paris, France (MNHN). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Santos et al. (2016). Se modifica la página de la especie.
Guayana Francesa. Caracterizada por su color castaño claro, bastante similar a Pseudodira amazona, se distingue por su menor tamaño y la sutura clara (negra en P. amazona). Localidad tipo de "French Guiana, Cayenne". Lectotipo designado pos Szawaryn (2015), depositado en el Muséum national d’Histoire Naturelle, París, Francia (MNHN). Conocido solo del lectotipo. Textos e imágenes adaptados de Szawaryn (2015) y Gordon & Almeida (1986). Se agrega la página de la especie.más...
Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito
carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas.
De ahi su importancia para la agricultura. En America del Sur se les conoce
con el nombre de "mariquitas", "chinitas" y "joanhinas", pero
el conocimiento de la fauna de Coccinellidae es muy incompleto, habiendo pocas especies descritas y citadas, existiendo muchas
dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales,
estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las
especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento
e identificación.
Guayanas - Inicio
Biogeografia de las Guayanas: desde una perspectiva fisiográfica y biogeográfica, las Guayanas están ubicados en lo que se conoce como Escudo Guayanés, un área geológica precámbrica que corresponde a una de las zonas más antiguas de la tierra. Incluye los actuales territorios de Guyana, Surinam y Guayana Francesa, pero también alcanza a territorios de Venezuela e incluso zonas de Colombia y Brasil. Está formado por mesetas, entre las cuales se incluyen algunas elevadas conocidas como "tepuyes", y entre ellas predominan las sabanas y los bosques en galería a lo largo de los ríos, donde se desarrollan selvas tropicales y manglares sobre las costas del Atlántico.
Mesetas (Monte Voltzberg, Surinam): gran parte de las zonas interiores de Las Guayanas está formada por planicies y mesetas, a menudo cubierta de selvas tropicales. Estás áreas incluyen una rica fauna, y por ejemplo, en el Monte Voltzberg se han registrado más de 400 especies de aves
(foto David Evers, Wikipedia).
Selvas Tropicales (Guayana Francesa): Uno de los ambientes más ricos del planeta, ocupan alrededor del 80% de la superficie de Las Guayanas, e incluyen una de las faunas más ricas del planeta, con miles de especies de insectos aun no descritas y adicionalmente están habitadas por 100.000 habitantes de pueblos indígenas. Se encuentra amenazada por la tala a gran escala y la minería ilegal (foto Deforme, Wikipedia)
Rios (Cataratas Kaieteur, Guyana): Los rios son un elemento inportantísimo en la biogeografía de las Guyanas, siendo los más importantes el Esequibo (Guyana) y el Maroni (frontera entre Surinam y Guayana Francesa), que desembocan en el mar Caribe. Otros rios fueyen hacia las cuencas del Orinoco y el Amazonas (foto Wikipedia).
Tierras Bajas (Sabanas): Las sabanas de las Guayanas se encuentran inmediatamente después de las llanuras costeras (formadas por playas, manglares y pantanos), y mientras cubren una fracción menor al 1% del territorio, ahí se encuentra sobre el 90% de la población. Estas áreas son dedicadas en gran parte a la agricultura y ganadería, y comparten áreas de pastizales y arbustivas (foto https://www.lifebiodivom.fr/es/sites/guyane/riel Céspedes).
Playas (Guayana Francesa) : Aunque gran parte de la costa caribeña de las Guayanas está formada por áreas pantanosas y manglares, también existen numerosas playas arenosas, que aparte su potencial turístico, proveen de ecosistemas muy ricos, para muchas especies de insectos y otros animales. Son famosas las áreas donde anidan las tortugas marinas (foto https://vivirenelmundo.com/guayana-francesa-la-francia-de-sudamerica/)
Manglares (Guyana): En la costa atlántica de Guyana, y en menor grado de Surinam y Guayana Francesa, los manglares son áreas de protección contra el mar, ya que parte de las áreas habitadas están entre 0,5 y 1,0 metros bajo su nivel, protegidos solo por terraplenes que son frágiles ante tormentas y oleajes
(foto https://ipsnoticias.net/).
ESTADO
TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE LAS GUAYANAS Mientras los países de las Guayanas no han dado entomólogos propios que hayan estudiado su fauna, su dependencia inicial de países europeos significó que desde el siglo XIX numerosas especies cayeran en manos de especialistas que las describieron. Posteriormente Robert Gordon describió varias especies, mientras recientemente Lucia Massuti de Almeida y sus colaboradores se han descrito numerosas especies de la región. Actualmente (julio 2022) se conocen 40 especies de Guyana, 28 de Surinam y 94 de Guayana Francesa, un total de 140 especies diferentes.
Inicio - Bolivia - Coccinellidae
IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño
de las especies es tan particular que las imágenes presentadas
en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros
casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros
es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies,
como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies
son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito
de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras
no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.