Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

  
Coccinellidae de Venezuela - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur

Guillermo González F.



 
Coccinellidae de Venezuela - Inicio
Inicio - Venezuela
Noticias Resumen


---Lista sistemática e ilustrada de Coccinellidae de Colombia ...
--- Aportes al conocimiento del género Cycloneda: ...
---Nuevos coccinélidos de Napo, Ecuador ...
---Nuevo género y especie de Coccidulini para Chile ...
---Seis nuevas especies del género Cyrea ...
---El género Eupalea Mulsant...
---Kozue Kawakami, nueva colaboradora del sitio ...
---Charla "Coccinellidae de Chile"...
---Nuevas especies de Coccinellidae Neotropicales ...
---Tipos del Instituto Miguel Lillo ...
---Filogenia de Coccinellini (2) ...
---Filogenia de Coccinellini (1) ...

---Filogenia de Coccinellidae ...
---Eriopis patagonia n. sp, de Chile? ...
--Hyperaspis matronata en Venezuela ...
--Coccinélidos insulares de Chile ...
--Harmonia axyridis
en Argentina...
--Revisión del género Calloeneis ...

Coccinellidae de Argentina - Inicio
   Busqueda de Especies    
La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867 especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.

Últimas Especies y Páginas Incorporadas o Modificadas
        VENEZUELA:   Especies incluidas:
224   Especies identificadas: 218 Especies descritas: 218

===
Olla
timberlakei
Coccinellini
27/02/2025

Venezuela. Los machos pueden distinguirse por las proyecciones apicales del penis, siendo la mayor en forma de gancho y al menos cuatro veces más larga que la menor, nientras en Olla v-nigrum tiene un tamaño de menos del doble que la amyor. En la hembra el aspecto esférico del ramus y el ápice engrosado del cornu la distinguen de Olla v-nigrum, la que aparentemente no se encuentra en Venezuela. Holotipo de "Mex: Yucatan, Izamal", depositado en la California Academy of Sciences, San Francisco, California, USA (CAS). Se modifica la página de la especie.

===
Thalassa
pentaspilota
Hyperaspidini
16/02/2025

Venezuela. La especie se reconoce por su color dorsal azul oscuro, con borde pronotales claros y élitros con solo una mancha apical clara. Lectotipo designado por Gordon (1987) de México, depositado en el University Museum of Zoology, Cambridge, England (UCCC). Se modifica la página de la especie.

===
Cyrea
ornaticollis
Brachiacanthini
07/02/2025

Venezuela. La especie presenta un diseño característico tanto en pronoto como en élitros, lo que facilita su identificación. Lectotipo designado por Canepari et al. (2016), de Timotes, Mérida, Venezuela, depositado en el Zoologisches Museum, Humboldt Universität, Berlin, Alemania (ZMHB). Se modifica la página de la especie.

===
Epilachna
cinctipennis
Coccinellini
29/01/2025

Colombia, Venezuela. Especie de gran tamaño, su habitus es muy característico. es otra de las grandes especies relacionadas con E. radiata y E. stolata. El holotipo se encuentra depositado en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie.                                                   más...

Especies agregadas
Inicio - Bolivia - Coccinellidae

Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas. De ahi su importancia para la agricultura. En America del Sur se les conoce con el nombre de "mariquitas", "chinitas" y "joanhinas", pero el conocimiento de la fauna de Coccinellidae es muy incompleto, habiendo pocas especies descritas y citadas, existiendo muchas dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales, estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento e identificación.

Inicio (Home) - Coccinellidae de Perú

Las sabanas llaneras: Mesa de Guanipa, estado Anzoateguí. Las tierras llanas están cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región de los Llanos, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
(Foto venezuelatuya.com).

Bosques y Selvas: Laguna de Sinamaica, estado Zulia. Más del 50% del territorio venezolano está cubierto de selvas y bosques (bosques pluviales, bosques de niebla, bosques xerofilos, etc), el cual da su característica principal al paisaje rural venezolano (Foto Yohan Solano).

ESTADO TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE VENEZUELA:
El estudio de los coccinélidos de Venezuela se ha visto complicado porque muchas especies descritas en la época clasica de la entomología fueron asignadas a "Nueva granada", lo cual incluia territorios de varios países, por lo cual fue complejo establecer las especies del país. Blackwelder (1945) citaba solamente 39 especies para Venezuela, cifra muy escasa para un país de su tamaño y geografía. En la actualidad se encuentran citadas para el país 141 especies en trabajos taxonómicosy por las citas provenientes de trabajos locales relacionados con agricultura y control biológico, algunas de cuyas identificaciones deben ser confirmadas.
El presente sitio web incluye inicialmente 76 especies (mayo 2014), muchas de ellas citadas por primera vez para el país, gracias al apoyo de entomólogos venezolanos. Hermes Escalona ha efectuado importantes trabajos en taxonomía, entre ellos la revisión mundial de la familia Microweiseinae, y la revisión de los géneros Parinesa y Hong para América del Sur.
Yohan Solano se desempeña como Prof. de Biología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) en Lara, Venezuela, ha publicado trabajos sobre la biología de varios géneros de coccinélidos de interés agrícola y ha enviado al autor interesante material que ha servido para la configuración de este sitio. La Dra. Evelin Arcaya, Ingeniero Agrónomo, se desempeña como docente de Entomología Económica en la UCLA, y es coordinadora del Museo de Entomología José Manuel Osorio, del cual han provenido muchos de los ejemplares que hicieron posible esta trabajo. Ha participado en algunas publicaciones sobre biología de coccinélidos.

 



Tepuy Roraima, desde la cima del Kunekan.
Los tepuy son formaciones geologicas tipicas de la gran sabana de Guyana. En sus alturas guardan ecosistemas aislados únicos en el mundo (Foto venezuelatuya.com).



Páramo de Piñango, Mérida, 3900m.
Los paramos son formaciones vegetacionales de altura dominadas por los "frailejones", y que contienen muchas especies endémicas ( Foto Silvio Giampaolo, BBC).

Inicio - Bolivia - Coccinellidae

IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño de las especies es tan particular que las imágenes presentadas en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies, como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.

Inicio - Bolivia - Coccinellidae
Pie de Página - Coccinellidae de Venezuela
Las Coccinellidae de Venezuela - Todos los derechos reservados - ©2014 - Abierto el 11 de mayo de 2014
Citar como: González, G.,2014. Los Coccinellidae de Venezuela [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebVen/Paginas/InicioVen.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]