Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

Perú - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur

Guillermo González F.


Perú - Inicio
| Inicio | Generalidades | Buscar | Sticholotidinae | Coccidulinae 1-2 | Scymninae 1-2-3-4-5-6-7 | Chilocorinae | Coccinellinae 1-2-3-4-5 | Epilachninae 1-2-3 |

Noticias

 
2010

Abril: Establecimiento de Harmonia axyridis y H. quadripunctata en Chile.

Definitivamente este otoño se ha confirmado ampliamente la presencia de estas especies en Chile, habiendose encontrado tanto larvas como adultos en abundancia en distintos lugares de la Región Metropolitana. Los últimos hallazgos han sido en Liray (Colina) y en Parque Bustamante (Santiago) obtenidos por la observación de Alfredo Lüer. En el último caso se encontraron adultos y larvas de H. axyridis y H. quadripunctata en álamo. Esperamos que la presencia de esta especie no se convierta en una plaga en nuestro país como ha sucedido en otros, donde el efecto más preocupante ha sido el desplazamiento de la fauna endémica.

ghhghgAbril: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de Mayo:

Exoplectra sp. 8 Coccidulinae, Exoplectrini Paraguay. Especie no identificada..
Exoplectra sp. 9 Coccidulinae, Exoplectrini Perú. Especie aparentemente no descrita.
Exoplectra sp. 10 Coccidulinae, Exoplectrini Perú. Especie no identificada..
Scymnus sp. 16 Scymninae, Scymnini Paraguay. Especie no descrita.
Diomus sp. 61 Scymninae, Diomini Perú. Especie no descrita.
Diomus sp. 62 Scymninae, Diomini Perú. Especie no descrita.
Diomus sp. 63 Scymninae, Diomini Perú. Especie aparentemente no descrita.
Diomus sp. 64 Scymninae, Diomini Paraguay. Especie no identificada.
Cryptognatha sp. 4 Scymninae, Cryptognathini Perú. Especie aparentemente no descrita.
Calloeneis sp. 4 Scymninae, Cryptognathini Paraguay.
Epilachna monovittata Epilachninae, Epilachnini Perú, Colombia, Ecuador.
Epilachna sp. 60 Epilachninae, Epilachnini Perú. Especie no descrita.
Epilachna sp. 61 Epilachninae, Epilachnini Perú. Especie aparentemente no descrita. Grupo flavofasciata.
Epilachna sp. 62 Epilachninae, Epilachnini Perú. Especie no descrita. Grupo flavofasciata.
Modificadas:
Erratodiomus sp. 2 Scymninae, Diomini Argentina. Se agrega para Paraguay.
Coleomegilla maculata maculata (De Geer) Coccinellinae, Coccinellini Argentina, Paraguay.Se agregó genitalia.
Coleomegilla maculata confluens Timberlake Coccinellinae, Coccinellini Argentina, Perú. Se agregó genitalia.
Coleomegilla quadrifasciata octodecimpustulata (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Argentina,Chile, Paraguay. Se agregó genitalia.
Eriopis minima Hofmann Coccinellinae, Coccinellini Chile, Perú. Nuevo registro para Argentina. Se agregó genitalia.
Epilachninae, Epilachnini Perú. Se agregó genitalia.

Abril: Nuevo Género y Especie de Microweiseini en Chile.

El estudio de un viejo ejemplar colectado en 1951 por la expedición de Ross & Michelbacher, obtenido gracias a un prestamo del especialista Adám Slipinski, ha permitido establecer la presencia en Chile de un nuevo género y especie de Microweiseini, que se encuentra en estudio para su descripción. Como la mayoría de los géneros de Microweiseini, el nuevo género presenta una mezcla de características muy diferentes, sobresaliendo sobretodo por la ausencia de línea anterolateral del pronoto, lo cual es excepcional en el grupo.

Abril: Nuevo "Manual de Coccinelidos de Tumbes"

Recién ha sido publicado en web el "Manual de Coccinelidos de Tumbes" de los autores Pedro Saul Castillo Carrillo y Jimmy Jeanine Miró Agurto. Este manual recoge en 67 páginas información sobre alrededor de 40 especies de la región. Incluye las sobre las presas de cada insecto y los frutales sobre los que se encuentra. Este trabajo deriva directamente del trabajo de Tésis efectuado por Jimmy Miró, con el apoyo de nuestro sitio web, de donde provienen gran parte de las imágenes de especies incluidas. Como resultado colateral de este trabajo, 4 de las especies colectadas en Tumbes ya has sido descritas como nuevas especies. Felicitamos a los autores por esta iniciativa al dar a conocer la fauna de Coccinelidos de su localidad.

ghhghgAbril: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de abril:

Microweiseini gen. 1 sp. 1 Sticholotidinae, Microweiseini Chile. Género y Especie no descritos.
Prodilis sp. 5 Sticholotidinae, Cephaloscimninae Paraguay. Especie en estudio
Zagreus sp. 3 Chilocorinae, Chilocorini Perú. Especie no descrita. En estudio.
Scymninae, Scymnini Primer registro para Chile. Especie originaria de U.S.A.
Scymnus sp. 1 Scymninae, Scymnini Chile. Especie en estudio
Diomus sp. 60 Scymninae, Diomini Perú. Especie en estudio
Dilatitibialis sp. 3 Scymninae, Brachiacanthini Perú. Especie en estudio
Cycloneda sp. 14 Coccinellinae, Coccinellini Argentina. Especie en estudio
Cycloneda sp. 15 Coccinellinae, Coccinellini Argentina. Especie en estudio
Neda tredecimsignata (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Primer registro para Argentina.
Spilindolla vigintoduonotata (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Primer registro para Argentina.
Toxotoma tridentata Gordon Epilachninae, Epilachnini Perú.
Modificadas:
Delphastus berryi Gordon Sticholotidinae, Serangiini Especie identificada, se agregó genitalia.
Chilocorinae, Chilocorini Argentina y Paraguay. Se agregó genitalia.
Cycloneda puncticollis (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Argentina y Paraguay. Se agregó genitalia.
Cycloneda zischkai Mader Coccinellinae, Coccinellini Argentina y Paraguay. Se agregó genitalia.
Olla v-nigrum (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Primer registro para Uruguay. Nuevas localidades en Argentina
Neocalvia dentatofasciata (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Nuevas localidades para Argentina.
Neda callispilota (Guerin-Meneville) Coccinellinae, Coccinellini Se agregó genitalia.
Cycloneda conjugata (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Primer registro para Argentina. Se agregó genitalia.

Abril: Otra especie de Scymnus para Chile.

Otra especie de Scymnus ha venido siendo colectada en el último tiempo en la Cordillera de la Costa de la zona central del país. Los pocos ejemplares revisados han sido colectados por los entomólogos Sergio Rothman, Juan Enrique Barriga y Alfredo Lüer. Al principio la especie fué confundida por un ejemplar inmaduro de Scymnus bicolor (Germain), pero a poco andar se pudo determinar que se trataba de una especie bien caracterizada. Actualmente se encuentra en estudio y ha sido incorporada al sitio como Scymnus sp. 1.

ghhghg Abril: Scymnus coniferarum Crotch en Chile.

La sorprendente colecta por el entomólogo Alfredo Lüer de una gran cantidad de ejemplares de una pequeñita especie de Scymnus la primavera pasada, permitió establecer la presencia en Chile de la especie norteaméricana Scymnus coniferarum en Chile. Esta especie es abundante en el estado de California, siempre en pinares (incluyendo pino insigne, especie común en Chile). La especie se alimenta del pulgón lanígero, especie también común en Chile. La indicación que podía tratarse de esta especie fue dada por el entomólogo Richard Honour, y confirmada posteriormente por el autor. El establecimiento de esta especie en el país queda por verse, así como la forma en que llegó al país. Algunos ejemplares serán enviados a USA para confirmar la identificación.

Marzo: Nuevas especies integradas al sitio durante el mes de marzo:

Coccidulinae, Poriini Primer registro de la tribu y el género en Argentina
Coccidulinae, Exoplectrini Primer registro del género y la especie en Argentina
Scymninae, Ortaliini Perú
Zenoria variabilis Gordon Scymninae, Ortaliini Perú
Zenoria paprzyckii Gordon Scymninae, Ortaliini Perú
Zenoria sp. 1 Scymninae, Ortaliini Perú, en estudio
Zenoria sp. 2 Scymninae, Ortaliini Perú, en estudio
Cycloneda boliviana (Mulsant) Coccinellinae, Coccinellini Argentina y Bolivia
Cycloneda sicardi (Brèthes) Coccinellinae, Coccinellini Argentina
Cycloneda sp. 13 Coccinellinae, Coccinellini Argentina. cercana a C. sicardi.
Mononeda marginata (Linnaeus) Coccinellinae, Coccinellini Primer registro para Argentina y Paraguay (Brasil).
Neda reimoseri Mader Coccinellinae, Coccinellini Argentina
Modificadas:
Cycloneda sanguinea (Linnaeus) Coccinellinae, Coccinellini Se agregó genitalia (Argentina, Paraguay, Perú)

Monophilla pallipesghhghg Marzo: Presencia de la tribu Poriini en Argentina.

Por primera vez se registra para Argentina un representante de la tribu Poriini, el cual probablemente corresponda a Poria cyanea Mulsant, citada previamente de Brasil. Esta extraña tribu actualmente ubicada en la subfamilia Coccidulinae se caracteriza entre otras cosas porque los machos poseen en las patas delanteras y medias unas extrañas uñas en forma de láminas. Existen unas dos docenas de especies distribuidas desde Mexico a Argentina, descritas principalmente por Mulsant, Crotch y Weise, las cuales nunca han sido estudiadas en su conjunto, lo cual dificulta extremadamente su identificación.

Febrero 26: AHORA CUMPLIMOS CUATRO AÑOS ... y tuvimos nuestra primera batalla con hackers.

Hemos tenido un importante avance en la cantidad de especies representadas en el sitio:

Año
Especies Chile
Especies Perú
Especies Argentina
Especies Paraguay
Especies TOTAL
febrero 2007
85
-
-
-
85
febrero 2008
96
110
-
-
206
febrero 2009
100
145
34
-
279
febrero 2010
107
180
139
53
479

Sin embargo, debido al ataque hacker que tuvimos en Octubre de 2009, perdimos dos meses de estadísticas, por lo cual el valor de este año se vió disminuido respecto al año anterior.

Año
Visitas
Páginas Visitadas
Imágenes Consultadas
2006-2007
24.407
92.748
1.089.820
2007-2008
56.515
173.843
1.920.214
2008-2009
52.190
197.228
2.068.366
2009-2010 (*)
37.926
165.545
1.689.695
Total
171.038
629.364

6.768.095

(*) No incluye Octubre ni Noviembre 2009

¡Una vez más damos las gracias a todos los que nos visitaron y a los que colaboraron con el sitio, asi como todas las personas que nos han seguido enviando material de los países sudamericanos!

Monophilla pallipesghhghg Febrero: Nuevas especies de Cycloneda para Perú.

Un nuevo artículo aparecido en el Nro. 45 del Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa describe dos nuevas especies de Cycloneda de Perú:
Oróz A., Bustamante A. & Cosio W. 2009. Aporte al conocimiento del género Cycloneda Crotch (Coleoptera: Coccinellidae): nuevas especies del Perú. Boln. S.E.A. 45: 293−297. Se describen las nuevas especies Cycloneda andresi n. sp y Cycloneda marcapatae n.sp, ambas de Perú. La primera de ellas corresponde a una especie muy similar a C. ancoralis (Germar). Proximamente estas especies se integrarán a nuestro sitio.

ghhghg Enero: Nueva Lista Actualizada de Coccinellidae de Chile (Descargar PDF).

Con fecha 18 de enero de 2010 se publica una nueva versión de la Lista actualizada de Coccinellidae de Chile. Con respecto a la lista publicada en 2008, la versión actual incluye siete especies adicionales, alcanzando a 100 especies. Tambien se incorpora una nueva tribu para Chile (Scymnillini) y se corrige la ubicación de Noviini según Sasaji (1968). Además de gran cantidad de nuevas localidades, adiciones a la bibliografía, correcciones, nuevos sinónimos y otros cambios menores. Las nuevas especies incorporadas son Nothocolus chusqueae González y Alviña, Nothocolus gordoni González, Zilus inexpectatus González y Aguilera, Hyperaspis andina González y Gordon, Cycloneda lueri González, Bustamante y Oroz, Harmonia axyridis (Pallas) y Harmonia quadripunctata (Pontoppidan).

Monophilla pallipesghhghg Enero: Nuevas especies de Coccinellidae para América del Sur.

Con la publicación del Nro. 45 del Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, se publican tres artículos relacionados con especies de Coccinellidae de América del Sur, incluyendo la descripción de siete nuevas especies para la región:
González, G. y Aguilera, A. 2009. La tribu Scymnillini (Coleoptera: Coccinellidae) en América del Sur. Bol. SEA. 45: 59-65. Se describen Zagloba mimica, Zilus miroi y Zilus inexpectatus, de Perú, Ecuador y Chile.
González, G. 2009. Nuevas especies de Nephaspis Casey (Coleoptera: Coccinellidae) de Perú, Ecuador y Brasil. Bol. SEA. 45: 101-108. Se describen Nephaspis isabelae, N. acuta y N. torresi.
Bustamante, A., Oróz, A. y González G. 2009. Descripción de Eriopis huancavelicae, sp. n.
(Coleoptera, Coccinellidae), de Huancavelica, Perú.
Todas estas especies serán incorporadas a la brevedad a nuestros sitios web.

 

 
2009

 

Monophilla pallipesghhghg Diciembre: Se abre nuevo sitio web de Coccinellidae de Paraguay.

Se abre oficialmente el 4º sitio web del grupo: Coccinellidae de Paraguay. Inicialmente este sitio contiene 47 especies de la fauna de ese país cuyas especies descritas son apenas 38.
A partir de esta fecha se continuará agregando nuevas especies, a los cuatro sitios hoy representados: Chile, Perú, Argentina y Paraguay.
El autor invita a todos a visitar este nuevo sitio que abre una nueva perspectiva y que permite que el total ya representado en los cuatro sitios reune456 paginas de especies, que corresponden a 364 especies diferentes, 270 de ellas identificadas.

 

País
Especies representadas
Especies citadas en la literatura
Chile
103
96
Perú
175
202
Argentina
131
125
Paraguay
47
38

Se agradece a todos aquellos que colaboraron con material, imágenes y entusiasmo para esta publicación, especialmente a Carlos Aguilar y Juan Kochalka quienes enviaron material de sus colecciones y a Juan Enrique Barriga, quien también aportó con interesante material.

ghhghg Noviembre: Nuevos link en Coccinellidae de Chile. Monophilla pallipes
En los últimos días se han incorporado a nuestra sección de links algunos nuevosn sitios de mucho interés:
A photografic catalog of Cerambycidae of the new world. El sitio de Larry G. Bezark incluye
un catalogo con practicamente la totalidad de las especies de la familia descritas para el contienente americano, actualizado con los más modernos catálogos, e incluyendo fotos de ejemplares de colección de una gran cantidad de especies, probablemente más de la mitad de ellas, entre ellas muchos tipos.
Generic guide to New World Scarab Beetles: Este sensacional sitio de la "University of Nebraska State Museum - Division of Entomology", debido al esfuerso de Brett Radcliffe y Mary Liz Jameson y Aura Paucar-Cabrera, incluye gran cantidad de fotos y documentación acerca de gran cantidad de géneros de escarabeidos, en especial están representadas la casi totalidad de los géneros de Lucanidae y muchas de sus especies.
Adicionalmente se ha colocado un link al sitio de la empresa ControlBest Chile, la cual se dedica a la asesoría orgánica para el control de plagas biológicas. Se constituye en la segunda empresa en Chile conocida por el autor que se dedica a la repreoducción de predadores biólogicos, en especial Coccinellidae.

Noviembre: Nuevo sitio web de Coleopteros Neotropicales de Juan Enrique Barriga.
Monophilla pallipesLa inmensa colección de este destacado entomólogo está siendo fotografiada y puesta a disposición de toda la comunidad científica a través del recien lanzado sitio web de Coleópteros Neotropicales. El sitio incluye fotos de especímenes y etiquetas de cientos de especies, organizadas por pais y familia, cubriendo toda Sudamérica. La cobertura por el momento es parcial, pero no cabe duda que con el tiempo cubrirá parte importante de la fauna. Las fotos son excelentes y de gran formato y detalle. Tambien cubre los Hemiptera-Heteróptera de América del Sur. Nuestras felicitaciones al autor por esta gran iniciativa.

Noviembre: Nuevas localidades confirman la presencia de Harmonia quadripunctata (Pontoppidan) en Chile.

Recientes colectas en esta primavera han permitido confirmar la presencia de la "mariquita de franjas crema" en Chile. La especie fue dada a conocer por primera vez para el país en Julio de este año (ver noticia abajo) a través de ejemplares provenientes de la provincia Cordillera. Ultimamente ha sido colectada por los entomólogos Alfredo Lüer (Provincia de Melipilla, en olivo), Richard Honour (Provincia de Talca) y Sergio Rothmann (Provincia de Cachapoal). La especie se encuentra en sus países de origen siempre en coníferas, por lo que su presencia en olivo es anómala.

Noviembre: Reposición del sitio web www.coccinellidae.cl.
Con fecha 11 de noviembre de 2009 se puso nuevamente en la web el sitio "Coccinellidae de Chile". El día 14 se incorporó "Coccinellidae de Perú" y "Coccinellidae de Argentina". El autor pìde disculpas por los inconvenientes que el período con servicio irregular y sin servicio haya podido ocasionar a nuestros visitantes. ¡Seguiremos creciendo!.

Octubre: Ataque hacker al sitio www.coccinellidae.cl.
Nuestro sitio web fue atacado por hackers en la noche del sábado 27 de octubre, lo cual significó quedar fuera de servicio Luego de varios días con servicio irregular, el dia 6 de noviembre se decidió bajar el sitio totalmente y borrarlo del servidor, a fin de destruir cualquier resto que hubiera sido alterado.

Octubre: Importante trabajo en filogenia de Coccinellidae.

Recientemente ha sido publicado un importante trabajo sobre filogenia de Coccinellidae. Si bien el trabajo está orientado a la evolución de los hábitos alimenticios del grupo, sus conclusiones sobre filogenia son igualmente importantes. Los resultados están basados en estudios moleculares (basado en los genes rDNA 18S y 28S) e incluye 56 especies de Coccinellidae y 6 especies de grupos externos, constituyéndose en el trabajo más extenso e importante basado en estudios moleculares en el grupo. El trabajo concluye en que la coccidophagia corresponde al hábito alimenticio originario del grupo, siendo la afidofagia, fitofagia, polinofagia y micofagia hábitos derivados. En cuanto a la filogenia, confirma la monofilia de Coccinellidae como un todo, y del grupo Serangiini + Microweiseini como el grupo hermano de todos los demás coccinellidos. En el resto de los grupo se confirma la monofilia de Coccinellinae y Epilachninae, pero se rechaza la posición de estos como grupos hermanos, como ha sido mayoritariamente considerado. Las subfamilias Sticholotidinae, Scymninae, Coccidulinae y Chilocorinae son reportadas como parafiléticas (aunque igualmente se soportan muchas afinidades entre tribus en estos grupos), confirmando la confusión que existe en los limites de estas subfamilias y refuerza la necesidad de estudios más detallados. La referencia completa es "Giorgi J.A. et al. 2009. The evolution of food preferences in Coccinellidae. Biological Control 51 (2009) 215–231". La lista de autores incluye a José Adriano Giorgi, Natalia J. Vandenberg, Joseph V. McHugh, Juanita A. Forrester, Adam Slipinski, Kelly B. Miller, Lori R. Shapiro y Michael F. Whiting. Se agradece a los autores el uso de imágenes de nuestro sitio web y las referencias a éste.

Agosto: Nueva ayuda de Navegación .

Se ha incorporado esta flecha en todas las páginas de especie de los sitios Coccinellidae de Argentina y Coccinellidae de Perú. Presionando esta flecha se va a la página del menú donde está la imágen de la especie junto con las demás especies de la tribu, lo cual permite ubicar una especie cualquiera en el contexto de la familia.

Agosto: Revisión de la serie tipo de Nothocolus germaini (Mader).

La revisión de los ejemplares de la serie tipo de esta especie, depositados en el Museo de Historia Natural de Santiago, incluyendo el holotipo, recientemente efectuada por el autor (agosto 2009), indican que en esta serie, compuesta de 19 ejemplares, solo 10 corresponden a la especie de Mader. Los demás corresponden a otras tres especies: N. indefinitus Gordon, N. sicardi (Bréthes) y N. biimpressus Gordon. Esto es indicativo de las dificultades que presenta este género, en el cual solo en 1995 y gracias al trabajo de Gordon se ha podido establecer una relativa claridad. Adicionalmente se incoporaron a la página de la especie nuevas imágenes en base al holotipo y algunos paratipos, asi como comentarios respecto a la identificación de esta especie.



Agosto: Scymninae de Argentina.

A 69 especies asciende actualmente la representación de la subfamilia Scymninae en "Coccinellidae de Argentina". Entre ellas se encuentran 37 de las 54 especies citadas previamente para el país. Aparte de esto se han citado por primera vez 7 especies para la Argentina, incluyendo a Scymnus (Pullus) bicolor (Germain), Pentilia egena (Mulsant), Zagloba beaumonti (Casey), Brachiacantha australis Leng, Serratitibia uncinata (Mulsant), Cyra hibridula (Crotch) y Cyra ceciliae (Crotch). Tambien se citan por primera vez para la Argentina los géneros Erratodiomus Gordon, Calloeneis Grote, Pentilia Mulsant y Zagloba Casey, asi como también la tribu Scymnillini. Entre las 25 especies no identificadas, se estima que existen al menos 13 especies nuevas para la ciencia. Muchas de las especies aqui mencionadas provienen de la gentileza de Juan Enrique Barriga (Curicó, Chile) y Silvio Lanati (Mendoza Argentina) que entre muchos otros pusieron sus colecciones a disposición del autor.

Agosto: Nuevos sitios de hibernación de Hippodamia convergens (Guerin-Meneville) en Chile.

Gracias a la información aportada por el investigador Douglas Jackson, hemos podido contar con fotografías de una interesante agregación de Hippodamia convergens hibernando en roquerios en torno a un arbol en una pequeña colina en pleno campo de la VII Región del Maule. El interés de este descubrimiento reside en que se trata de un tipo de agregación diferente del anteriormente detectado en Cerro Roble Alto (ver noticia en Julio 2006), ya que en este caso no se encuentra involucrada una migración, sino solo una agregación en torno a un elemento relevante del paisaje, situación que tambien ha sido descrita ampliamente en la literatura en los países del norte. Se encuentra en desarrollo un trabajo sobre el tema.

Julio: Descubrimiento de Scymnus bicolor (Germain) en Argentina.

Un hermoso ejemplar capturado en Neuquén por Manuel Viana en el año 1961, muestra que esta especie tan común en Chile también ha penetrado por la zona sur del país hacia la vecina Argentina. Dada la baja altura de la cordillera en esa zona y la similitud de ambientes en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes, son comunes los casos de especies que comparten un habitat común a los dos lados de la frontera. La validez de esta especie permanece en duda, dado la similitud de su genitalia con S. rubicundus Erichson, especie muy polimórfica y que incluye varias formas locales en diferentes paises con habitus muy característicos, dejando abierta la posibilidad que se trate de una sola especie polimórfica, donde su formas deban ser consideradas como sinónimos o como subespecies (Gordon, 2000). Esta fue otra sorpresa que brindó la gran colección de Manuel Viana hoy incorporada a la colección Juan Enrique Barriga.

Julio : Presencia del género Magnodiomus Gordon en Perú

Una única hembra en la colección de Juan Enrique Barriga ha permitido registrar la presencia de una nueva especie de este extraño género en el Perú, que se caracteríza entre otros aspectos por su tamaño gigante comparado con otras especies de Diomini. Anteriormente solo se conocía una especie de Brasil. Sus afinidades son con Erratodiomus Gordon con el cual comparte características plesiomórficas para el grupo: los tarsos criptotetrámeros y el tipo de línea postcoxal (Gordon 1999). La nueva especie se encuentra temporalmente designada como Magnodiomus sp.1. Las nuevas especies de Magnodiomus y Erratodiomus permitiran redefinir los alcances de ambos géneros, que inicialmente habían sido descritos como monoespecíficos.

Julio: Presencia de la "mariquita de franjas crema" en Chile.

La sorprendente aparición en la zona central de Chile de dos ejemplares de Harmonia quadripunctata (Pontoppidan) fue detectada por el entomólogo Sergio Rothmann, en base a ejemplares capturados por el SAG mediante trampas Funnel, por J. Valenzuela. La identificación fue efectuada por la especialista norteamericana Natalia Vandenberg. Esta especie es tipica de bosque de coniferas en el norte de Europa y Asia, y se la asocia con áfidos y adélgidos que se desarrollan en estos árboles. El establecimiento de la especie en Chile deberá ser confirmada por futuras capturas. La especie puede ser facilmente distinguida de H. axyridis (Pallas) por la ausencia de arrugas en el declive elitral. En sus países de origen la especie presenta una gran variedad de diseños amarillos, anaranjados, rojos y negros.

Julio : Nuevas especies del género Erratodiomus Gordon en Argentina

El género Erratodiomus fue descrito por Gordon en 1999, para le especie E. brindisi Gordon, presente en Venezuela y Colombia. La revisión del material de la colección de Juan Enrique Barriga ha permitido establecer que el género tambien se encuentra en Argentina, y con dos nuevas especies. Erratodiomus se considera un género basal en Diomini, por conservar características plesiomórficas, en especial los tarsos criptotetrámeros y el tipo de línea postcoxal (Gordon 1999), que han desaparecido en Diomus y Heterodiomus. Las especies mencionadas, Erratodiomus sp. 1 y Erratodiomus sp.2 ya han sido incluida en el sitio.

Julio: Descritas nuevas especies de Hyperaspis sudamericanos.

Tres nuevas especies de Hyperaspis aumentan el elenco de especies de Sudamérica, incluyendo a H. abscondita e H. lanatii de Argentina, e H. andina de Chile. Este trabajo fue resultado de las revisiones efectuadas para la publicación de los sitios web de Coccinellidae de Chile y Argentina. Se agradece la colaboración de quienes facilitaron los ejemplares, incluyendo a Francisco Ramírez y Marcos Ferrú, (Santiago, Chile), Hector Vargas (Arica, Chile), Juan Enrique Barriga (Curicó Chile) y Sivio Lanati (Mendoza, Argentina). La publicación referida es "González, G. & R.D. Gordon. 2009. New species of Hyperaspis Chevrolat from Chile and Argentina (Coleoptera: Coccinellidae), Boln. SEA 44:77-82".

Junio : Presencia de Clitostethus arcuatus en el norte de Chile

Recientes capturas en trampas han permitido a los entomólogos del SAG Patricia Jiménez y Marco Riveras establecer la presencia de esta especie en las localidades norteñas de Huasco y Arica. La muestra de Huasco estaba ubicada en un predio de olivo infestados con Saisetia, mientras la muestra de la comuna de Arica, fué obtenida en el mes de mayo en trampa pegajosa colocada en un cultivo de "pepino" (Cucumis sativus). Con estos nuevos registros la especie de origen europeo amplía notablemente su distribución en Chile. En los últimos años tambien ha sido citada frecuentemente en Argentina,

Junio : Nuevos registros de Harmonia axyridis en Chile.

Nuevamente la entomóloga Carolina Romero de SAG ha reportado la presencia de la especie Harmonia axyridis Pallas, esta vez en dos trampas en la localidad de Los Andes. La abundante captura de 6 ejemplares permite postular que la especie se encuentra establecida en Chile, aunque hay que verificar que se esté reproduciendo en el país. Se ha integrado una nueva página al sitio para esta especie

Foto de dos ejemplares en cópula (Carlos Marzano, Argentina).

Mayo : Lista actualizada de Coccinellidae de Chile (Descargar PDF).

En Diciembre del 2008 el autor publicó la Lista de los Coccinellidae de Chile (ver noticia abajo). Sin embargo, esta lista ya se encontraba desactualizada al ser publicada. La presente iniciativa pretende publicar periódicamente el la web una lista actualizada, a medida que vayan registrando nuevas publicaciones y registrando nuevas localidades para las especies del país. La presente lista está actualizada al 1 de Mayo del 2009, e incluye tres especies adicionales. La lista estará accesible en formato PDF en la página de inicio.

Abril : Nueva especie del género Parasidis para Chile

Los estudios que esta llevando a cabo el entomólogo Richard Honour sobre el genero Parasidis Bréthes en Chile han establecido la presencia de una nueva especie, encontrada en la costa de la V Región. Por el momento solo indicamos una imagen de esta pequeñita especie, que es totalmente negra y algunos de cuyos ejemplares se encuentran entre los Coccinellidae más pequeños del país, midiendo solo 1,2 mm. de largo por 0,7 mm. de ancho. Se ha agregado una página para ilustrar con detalle esta especie. Adicionalmente los especímenes de Parasidis de las zonas centro y sur del país presentan una amplia variedad morfológica, lo que no descarta el hallazgo de nuevas especies como consecuencia de estos estudios.

Febrero 26: AHORA CUMPLIMOS TRES AÑOS ... y seguimos creciendo

El Enero de 2009 integramos al sitio hermano Coccinellidae de Argentina el cual ya cuenta con imágenes de 34 especies diferentes, todas con sus paginas individuales. Además en el sitio de Coccinellidae de Perú contamos con alrededor de 145 especies.

Año
Visitas
Páginas Visitadas
Imágenes Consultadas
1er. Año
24.407
92.748
1.089.820
2do.
56.515
173.843
1.920.214
3ro.
52.190
197.228
2.068.366
Total
133.112
463.819
5.078.400

¡ Muchas gracias nuevamente a todos los que nos visitaron y a los que colaboraron con el sitio, asi como a las múltiples personas que nos han seguido enviando material de Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Brasil y Venezuela!

Enero : Hallazgo de Cyra ruizi en la provincia de Ñuble.

La afortunada colecta de un ejemplar de esta especie por el entomólogo Alfredo Lüer ha permitido extender notablemente la distribución geográfica de esta especie, hasta el momento solo conocida de la provincia de Valparaiso.

Enero : Se publica Lista de Coccinellidae de Chile

En el último número del Boletín de Museo Nacional de Historia Natural se publica la lista actualizada de los Coccinellidae de Chile, del autor. Se incluye sinonimia, distribución geográfica y comentarios respecto a la situación taxonómica de las especies. Se mencionan especies que deben ser eliminadas de las listas del país. Se citan 26 géneros con 93 especies. Se incluyen varios cambios nomenclaturales y sinonimias, entre las cuales conviene destacar el traspaso de Curinus ruizi Brèthes al género Cyra y la sinonimia de Hyperaspis puella Mulsant con Hyperaspis funesta Germain. A esta lista deben agregarse las tres especies recientemente publicadas en diciembre, aumentando el elenco de especies chilenas a 96. La referencia completa es "González, G. 2008. Lista y distribución geográfica de Coccinellidae (Insecta: Coleoptera) presentes en Chile. Bol. MNHN 57:77-107".

Enero : Se abre nuevo sitio web Coccinellidae de Argentina

Con fecha 1º de Enero se abre oficialmente el tercer sitio web del grupo: Coccinellidae de Argentina. Inicialmente este sitio contiene 25 especies de la fauna de ese país cuyas especies descritas se acercan a 125. Todas las especies incluidas por el momento pertenecen a las tribus Hyperaspidini y Brachiacanthini y cada una de ellas tiene su propia página dedicada. También en muchos casos se ha incluido imágenes de la genitalia de las especies. A partir de esta fecha se irán agregando nuevas especies, siguiendo un estudio por tribu, hasta lograr una buena representatividad de la rica fauna de Argentina la cual reune tanto elementos de origen andino-patagónico como de origen amazónico.
La inclusión del nuevo sitio obligó a hacer cambios que permitieran ir de uno de los sitios a cualquiera de los otros. Estos cambios aún no están totalmente implementados, pero se iran integrando gradualmente.

El autor invita a todos a visitar este nuevo sitio que abre una nueva perspectiva y que permite que el total de especies ya representadas en los tres sitios de Chile, Argentina y Perú se empine sobre los 280, más de un 20% de la fauna conocida de Sudamérica.
Se agradece a todos aquellos que colaboraron con material, imágenes y entusiasmo para esta publicación, especialmente a Juan Enrique Barriga, quien puso a disposición su inmensa colección de Coccinellidae de Argentina, incluyendo parte de la ex-colección del conocido entomólogo Argentino Manuel Viana, asi como a los especialistas argentinos Silvio Lanati y Laura Pedemonte, al fotógrafo de ese mismo país Carlos Marzano y al especialista Esteban Saini que nos permitió utilizar fotos de sus publicaciones. Gracias tambien al entomologo chileno Gerardo Arriagada, quien nos cooperó con materiales procedentes de sus viajes.


 
2008

Diciembre : 3 Nuevas especies de Coccinellidae de Chile.

Fue publicado el volumen 43 del Boletín SEA (Sociedad Entomológica Aragonesa) que incluye dos artículos donde se describen nuevas especies para Chile: González, G. & Alviña, A. 2008. El género Nothocolus Gordon (Coleoptera: Coccinellidae) en Chile Central. Boln. SEA 43: 1-6 y González, G., Bustamante A. & Oróz A. 2008. Aporte al conocimiento del género Cycloneda Mulsant (Coleoptera, Coccinellidae): nuevas especies de Chile y Perú. Boln. SEA 43: 81-87. Las nuevas especies descritas para Chile corresponden a Nothocolus chusqueae, Nothocolus gordoni y Cycloneda lueri. Adicionalmente se describe la especie Cycloneda vandenbergae de Perú. Las nuevas especies ya se encontraban incorporadas en los sitios de Coccinellidae de Chile y Perú y se han modificado con los nuevos nombres.

Noviembre : Primera cita confirmada de Harmonia axyridis en Chile.

Hemos recibido del entomólogo Sergio Rothmann dos ejemplares de la especie Harmonia axyridis Pallas, capturados por el SAG mediante trampa forestal el 16/09/2008 en la localidad de San Felipe, V Región. La especie fue identificada por la entomóloga Carolina Romero, de SAG. Ya anteriormente se había indicado la presencia de esta especie en Chile, pero es la primera vez que se documenta la presencia con los ejemplares capturados. La especie de origen oriental se ha distribuido en los últimos 25 años por todo el mundo, encontrándose en Sudamérica al menos en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú. Se la conoce por ser un buen controlador biológico, mientras por otro lado su agresividad tiende a desplazar a las especies nativas en forma dramática. La especie es muy polimórfica, como se puede ver en las fotografías, existiendo incluso ejemplares negros. Se la reconoce fácilemente por una arrugita muy manifiesta presente en el declive elitral.

Septiembre : Ladybirds of Australia: nuevo sitio web de Coccinellidae.

Damos la bienvenida a un nuevo sitio dedicado a las chinitas, esta vez de Australia. Este sitio es una derivación del libro "Australian Ladybird Beetles (Coleoptera Coccinellidae)." (ver noticias de Agosto 2007), y su impulso se debe fundamentalmente al Dr. Adam Slipinski, quien fue secundado esta vez por Ann Hastings and Ben Lloyd. Este sitio presenta imágenes de una gran cantidad de especies del país, asi como mapas de detalle, imágenes de genitalia, etc. También presenta secciones dedicadas a la biología, taxonomía y otros tópicos de interés general. De gran importancia es la intención de ir completando las páginas de especies hasta cubrir la totalidad de las conocidas en Australia.

Julio: Monografía de los Hiperaspidini de Sud America.

La reciente publicación de Robert D. Gordon y Claudio Canepari viene a llenar una necesidad para la identificación de un centenar de especies de Coccinellidae sudaméricanos, entre las cuales se encuentran cuatro de Chile. 3 géneros nuevos y 49 nuevas especies son descritas por primera vez, ninguna de ellas presente en Chile. Una situación especial se produce con la especie Hyperaspis puella Mulsant descrita de Chile, dado que el tipo no fue encontrado y su identidad es declarada como cuestionable por los autores. La cita completa del nuevo trabajo es: Gordon, R. D & Canepari, C. 2008. South American Coccinellidae (Coleoptera). Part XI: A sistematic revision of Hyperaspidini (Hyperaspidinae). Ann. Museo Civico. de Storia Naturale G. Doria. XCIX: 245-512.

Junio: Dos nuevas especies del género Neorhizobius en Chile.


Con la descripción de N. coquimbensis González & Gordon y N. robustus González & Gordon, el género pasa a contar con 4 especies, todas restringidas al país. Las nuevas especies fueron descritas en el artículo South American Coccinellidae (Coleoptera). Part XII: A sistematic revision of Neorhizobius Crotch (Exoplectrini). Frustula Entomol. n.s. 30 (XLIII): 137-148. Son muy similares a la ya conocida N. sanguinolentus, con la cual han pasado confundidas en el pasado. No se descarta que bajo este nombre existan otras especies aún por descubrir. Ambas especies ya se encontraban representadas en Coccinellidae de Chile

 

Mayo: Cycloneda pretiosa Vandenberg & González, nueva especie de Coccinellini para Chile.

Recientemente descrita, esta hermosísima especie es conocida de una serie de menos de 10 ejemplares, capturados en los años 2002 y 2006 en el Lago Pucatrihue, al interior de la provincia de Valdivia por el entomólogo chileno Alfredo Lüer. Aunque ya fué incorporada al sitio hace un tiempo bajo la denominación Cycloneda sp. 3, ahora ha sido publicada en la revista Zootaxa.

Mayo: Zilus sp. 1, primer Scymnillini presente en Chile.

La nueva especie ha sido capturada en Arica en los años '70 por el entomólogo Alfonso Aguilera, a cuya gentileza debemos los ejemplares examinados. La especie plantea un interesante problema biogeográfico, ya que el género ha sido siempre citado del hemisferio norte, en Norteamérica y el Caribe, estando solo presente en Sudamérica en la Guayana Francesa. La especie ya había sido mencionada en las noticias de Noviembre de 2006, pero ahora ha sido agregada con su propia página al sitio.

 

Abril: Empresa reproductora de chinitas en Chile.

La empresa XILEMA S.A. se dedica a la reproducción y distribución en forma comercial en nuestro país de entomófagos, permitiendo a pequeños y grandes agricultores aplicar el control biológico a sus cultivos. Entre los Coccinellidae reproduce las especies Cryptolaemus montrouzieri, Rhizobius lophantae, Coccidophilus citricola y Parastethorus histrio. Entrega los insectos listos para su liberación en paquetes de 100 individuos. Su capacidad producción alcanza a un millón de Cryptolaemus montrouzieri por temporada. Agradecemos a la paisajista Macarena Maturana por esta información.

Marzo: Larva de Cycloneda germainii.

Por primera vez se publican fotos de la larva de Cycloneda germainii, gracias a la minuciocidad del entomólogo Francisco Ramírez, quien las colectó en el Valle de las Arenas, Lo Valdés, Cajón del Maipo, a 2.700 metros de altitud, sobre plantas de Adesmia sp. Las larvas de las especies de Cycloneda chilenas son en general poco conocidas, con excepción de unas dos o tres especies. Junto a las fotos de las larvas se publican hermosas fotos de los adultos.

Marzo: Se publican 55 Nuevas fotografías de Coccinellidae de Chile.

48 fotos tomadas este verano por el autor, más otras de los fotografos Carlos Marzano y Marco Riveras han sido agregados al sitio. De varias especies se publican fotos por primera vez. La páginas donde se encuentran las nuevas fotos corresponden a Adalia bipunctata, Adalia deficiens, Coleomegilla quadrifasciata, Cranoryssus variegatus, Cycloneda ancoralis, Cycloneda chilena, Cycloneda sanguinea, Eriopis connexa, Eriopis eschscholtzi, Heterodiomus brethesi, Heterodiomus marchali, Hippodamia convergens, Hippodamia variegata, Mimoscymnus islanegrensis, Nothocolus porteri, Nothocolus pilulus, Nothocolus biimpressus, Olla v-nigrum, Orynipus kuscheli, Orynipus darwini, Parastethorus histrio, Psyllobora picta, Rhyzobius lophantae, Scymnus bicolor, Scymnus loewii, Stenadalia nigrodorsata y Stictospilus darwini, además de las páginas de Morfología, Biología y Dudosas.

Febrero 26: CUMPLIMOS DOS AÑOS ... y tuvimos más del doble de visitas que el primer año.

El Julio de 2007 integramos al sitio hermano Coccinellidae del Perú el cual ya cuenta con imágenes de 110 especies diferentes.

Año
Visitas
Páginas Visitadas
Imágenes Consultadas
1er. Año
24.407
92.748
1.089.820
2do.
56.515
173.843
1.920.214
Total
80.922
266.591
3.010.034

¡ Muchas gracias nuevamente a todos los que nos visitaron y a los que colaboraron con el sitio!

Enero: Se confirma presencia de Cycloneda lucasi (Mulsant) en Chile.

La especie no había sido citada para Chile desde su descripción original en 1850. La afortunada captura de un ejemplar en la cordillera de Arica por el entomólogo Manuel Ferrú permite confirmar, luego de más de 150 años, la presencia de esta especie en Chile. Siendo común en Argentina, ahora se postula su presencia en Perú y Bolivia, dada la cercanía del lugar de captura con la frontera de estos países. Se la incorpora a Coccinellidae de Chile.

Enero: Se integra al sitio nueva especie de Psyllobora de Chile.

Se ha incorporado a Coccinellidae de Chile una página con los datos de Psyllobora sp. 1, especie no descrita de Chile y cuya presencia fuera dada a conocer en Mayo del 2006. La descripción de esta nueva especie está a la espera que se publique la revisión del género Psyllobora, trabajo que está siendo desarrollado por la Dra. Lúcia Massutti d'Almeida, de Brasil. La especie solo se conoce por una pequeña serie de ejemplares colectados por el entomólogo Alfredo Lüer.

Enero: Especia chilena pasada a sinonimia.

La especie Eriopis magroensis Eizaguirre 2004 fue pasada a sinonimia de Coleomegilla quadrifasciata, situación que ya había sido hecha notar en nuestro sitio web hace un par de años, donde la especie nunca fué incorporada. Recientemente esta sininimia ha sido formalizada con la publicación del trabajo "Revisión y descripción de algunas especies de Eriopis (Coleoptera: Coccinellidae) del Perú. Boln. S.E.A. 41:67-72" de Bustamante, González y Oroz. En ese trabajo se incluye además la descripción de dos nuevas especies para el Perú, las cuales han sido incorporadas al sitio de Coccinellidae de Perú.

 

 
2007

Noviembre: Importante Premio para colaborador del sitio

El premio Jose Lamas Carrera a la mejor Tesis de Grado o Posgrado fue entregado en Perú a nuestro colaborador Jimmy Miró, por su tesis "Inventario e Identificación de los Coccinellidos presentes en los Frutales de Tumbes", durante la reciente Convención de Entomología Agricola realizado en Chiclayo. En ese trabajo se reconocieron 39 especies de Coccinellidae, entre ellas 7 especies nuevas para la ciencia y 8 especies nuevas para Perú, incluyendo Scymnobius triangularis que hasta la fecha era conocida solo de Chile. Cabe hacer notar que el material colectado por Jimmy Miró fué muy importante para la publicación del sitio Coccinellidae de Perú.

Noviembre: Cambio de status para Parastethorus afecta a Stethorus histrio.

Parastethorus histrio es el nuevo nombre con que debe ser identificado a partir de ahora a Stethorus histrio, en razón de que el subgénero Parastethorus Pang y Mao 1975 al cual pertenece esta especie fue subido al rango de género por Slipinski (2007). Como siempre sucede con estos cambios nomenclaturales que afectan a especies muy conocidas por su papel como biocontrolador, la nueva designación probablemente va a ser asimilada lentamente en la literatura agronómica.

Octubre: Nueva especie de Hyperaspis para el extremo norte de Chile

Una pareja capturada en 1997 en la localidad de Lupica en la cordillera de Arica, en terrazas dedicadas al cultivo del orégano, no fué vuelta a capturar a pesar de que sus colectores volvieron con frecuencia al lugar, lo cual hizo pensar que probablemente se trataba de una especie exótica no establecida. La reciente colecta por el entomólogo Marcos Ferrú de más ejemplares de esta especie en una localidad cercana, permite asumir que se trata de una especie local, que constituye un nuevo taxón para Chile. La especie se encuentra en estudio, a fin de determinar si se trata de una especie nueva para la ciencia o de una especie ya descrita para el altiplano circundante de Perú y Bolivia.

 

Octubre: Probable hallazgo de Stenadalia laskarensis en la I Región.

Dos ejemplares capturados por el entomólogo Marcos Ferrú presumiblemente corresponderían a la especie descrita por Gordon en base a un solo ejemplar hembra procedente de las cercanías del volcán Laskar. Los ejemplares capturados difieren en su diseño de la descripción de Gordon pero corresponden en todos los demás aspectos. Queda abierta la posibilidad de que Stenadalia laskarensis sea una especie muy polimórfica en su diseño, como lo atestiguan los dos ejemplares capturados. De no ser así, los hallazgos corresponderían a una especie aun no descrita.

Septiembre: Nueva Cycloneda para Chile.

Esta hermosa especie colectada en la Región Metropolitana por el entomólogo Alfredo Lüer y que posteriormente ha sido colectado en varios otros sitios de la Cordillera de la Costa de Santiago, constituye una nueva especie que se encuentra en estudio para su decripción. Su genitalia ha dejado en claro su diferencia con Cycloneda limbicollis, especie con los cual se asemeja superficialmente. Se encuentra en quila (Chusquea quila). Ha sido agregada al sitio como Cycloneda sp. 5.

Septiembre: Presencia de especies de Coccidulinae del Sur en la Cordillera de la Costa del Centro de Chile.

Algunas especies de Coccidulinae asociadas al bosque húmedo del sur han sido colectadas recientemente en la Cordillera de la Costa de la zona central de Chile, específicamente en el Cerro el Roble y en la Cuesta La Dormida. En estas localidades se encuentran vestigios de bosques australes, incluyendo especies de Nothofagus que mantienen una fauna típicamente relicta. Las especies detectadas corresponden a Cranoryssus flavomarginatus, Orynipus sp. (leg. Richard Honour, en Nothofagus obliqua var. macrocarpa) y Nothocolus biimpressus (leg. Francisco Ramírez). Las dos especies y el género no habían sido mencionadas anteriormente al norte de la VII Región u VIII región. Se han modificado los mapas de distribución de las especies indicadas.

Agosto: Nueva especie de Eriopis del Norte de Chile

Colectas efectuados el año 2002 en la cordillera del Norte de Chile por el entomólogo Manuel Ferrú, han aportado importantes hallazgos entre los Coccinellidae. Entre ellas se encuentra una nueva especie del género Eriopis muy diferente a las demás especies presentes en el país por la estructura del genital masculino. Superficialmente recuerda entre las especies chilenas a Eriopis magellanica. Pero su mayor afinida está con la especie peruana Eriopis altícola (ver "Coccinellidae de Perú"), de apariencia similar pero con la que presenta algunas diferencias. Solo mayores estudios permitirán establecer su verdadero estatus taxonómico.

Agosto: Publicación de libro sobre Coccinellidae de Australia

La reciente publicación por parte de Adam Slipinski de la voluminosa obra "Australian Ladybird Beetles (Coleoptera Coccinellidae). Their biology and classification" marca un hito en el conocimiento de la familia a nivel mundial. La fauna australiana incluye en la actualidad más de 260 especies descritas en alrededor de 60 géneros. Todos ellos se describen en detalle, a lo largo de 285 páginas con 1.200 imágenes, no solo de las especies sino tambien de sus piezas bucales, antenas, patas, genitalia y otros. El autor plantea una novedosa clasificación de la familia, reconociendo a Microweiseinae (que no incluye Sticholotidini) como grupo hermano de todos los demás Coccinellidae. Varias de sus propuestas afectan directamente a la fauna chilena, que tiene grandes analogías con la australiana, en especial por la predominancia de Coccidulinae.
Agradecemos la descripción de un nuevo género de Coccidulinae de Queensland, Guillermo, para la especie Guillermo minutus Slipinski (foto derecha, 2da. de la última fila), dedicado al autor de Coccinellidae de Chile. Se describen adicionalmente otros 9 géneros y cerca de 30 nuevas especies.

Julio: Presencia de Coleomegilla maculata limensis en Chile

Tres ejemplares capturados en Lluta, Arica, colectados por el entomólogo Marco Ferrú, permiten establecer la presencia de esta especie en Chile. Esta especie había sido introducida en la zona central de Chile cerca de 1970 por Enrique Zúñiga pero sin exito. Adicionalmente, por esa misma fecha. Alfonso Aguilera (comunicación personal) capturó algunos ejemplares en la Quebrada de Camarones, cerca de Arica, pero dicho hallazgo nunca fué publicado. La especie ha sido agregada al sitio.

Julio: Nuevo sitio hermano "Coccinellidae de Perú"

El 1º de Julio del 2007 se ha puesto en la internet el nuevo sitio "Coccinellidae de Perú". Este sitio ha sido posible gracias a la colaboración de muchos entomólogos de Perú y otros paises, que han concurrido de multiples formas a esta iniciativa (Ver "El Equipo"), en especial aportando con grandes cantidades de especies. La fauna de Perú es una de las más ricas del mundo y en Coccinellidae se han descrito más de 200 especies. En esta versión inicial del sitio se muestran alrededor de 90 de ellas, muchas de las cuales se encuentran sin describir.

Junio: Hippodamia convergens en todo el país

Con la extensión a la XII Región, la distribución de Hippodamia convergens en Chile se extiende desde Arica a Magallanes. Esta distribución ya había sido dada por Elizabeth Arias, pero había pasado desapercibida por el autor. Se muestra una foto de un ejemplar determinado por ella y fotografiado por Alvaro Zúñiga, a quien agradecemos esta información. Hippodamia convergens, después de haber sido introducida sin éxito en el país en 1903 y luego en 1961, empezó a ser capturada primero en Arica en 1967 y luego poco a poco ha ido desplazándose hacia el sur (Aguilera, 1981).

Mayo: Nueva especie de Psyllobora en Chile austral.

Gracias a las capturas en Aysén del entomólogo Alfredo Lüer, se dispone de una serie de ejemplares de una nueva especie de Psyllobora la que se constituye en la tercera especie para nuestro país. A nivel sudamericano se conocen alrededor de 50 especies. Esta especie va a ser integrada prontamente al sitio, y se encuentra en estudio para ser descrita.

Abril: Hábitos nocturnos en Coccinellidae chilenos.

El entomólogo nacional Richard Honour capturó este verano ejemplares de Neoryssomus germaini Crotch atraidos por la luz en la localidad de Las Trancas. Los ejemplares se encontraban muy activos. Los hábitos nocturnos de los Coccinellidae han sido escasamente documentados y este registro se constituye en el primero en ser documentado en Chile. También se ha mencionado la posible presencia de una especie de Stilochotidinae en Santiago atraido a la luz, pero esto no ha podido ser corroborado.

vea: las hermosas fotografías de Cycloneda germainii en la página de esta especie.

Abril: Nueva especie de Stenadalia para Chile.

Durante el verano del 2007 se encontró en la cordillera de Arica una especie de Coccinellidae no conocida en el país. Su análisis indicó que se trataba de Stenadalia marieae Gordon, especie conocida del altiplano de Bolivia y norte de Argentina. Con esta son cuatro las especies del género en Chile, distribuyéndose desde Magallanes hasta el extremo norte. El único ejemplar conocido fué colectada por el entomólogo nacional Francisco Ramirez. Fue agregada al sitio web dentro de la familia Coccidulinae.

 

 

Febrero 26: CUMPLIMOS UN AÑO y...

...Recibimos 24.090 visitantes de cerca de 100 naciones diferentes...que consultaron 97.480 páginas....para lo cual hubo que desplegar 1.089.820 imágenes....

¡ Muchas gracias a todos los que nos visitaron!

 

Enero: Se incorporan nuevas especies presentes en Chile

Algunas especies chilenas que son nuevas para la ciencia y que se encuentran en proceso de ser descritas por diferentes autores han sido incorporadas a "Coccinellidae de Chile". Entre ellas destacan dos bellas especies de Cycloneda, una de las cuales se muestra en la imágen a la derecha y que han sido capturadas por el entomólogo nacional Alfredo Lüer, al interior de las provincias de Valdivia y Aisén. La especie mostrada es sin duda una de las mas bellas especies de este género.

Adicionalmente se incluyó una especie del género Nothocolus, de la zona central, en base a ejemplares capturados por los entomólogos Alfredo Lüer y Andrés Alviña.

 

 
2006

Noviembre: Especie chilena de Scymnobius se extiende hasta Ecuador

Revisión de material del departamento de Tumbes, en Perú, permitió encontrar en abundancia a la especie Scymnobius triangularis en la frontera entre ese país y Ecuador. Esta especie solo era conocida de Arica en Chile, extendiendo su distribución en más de 2000 kilometros hacia el norte. Este decubrimiento refuerza el origen neotropical del género. En la foto un ejemplar de Tumbes, colectado por Jimmy Miró.

Noviembre: Presencia de Scymnillini en Chile

Ejemplares capturados algunos años atrás por el reconocido entomólogo del INIA Alfonso Aguilera Puente en Arica, permitieron constatar la presencia de una especie de Scymnillini que probablemente pertenezca al género Zilus en la ciudad de Arica. Estos insectos son pequeños, castaño obscuro, y superficialmente se parecen a las especies de Coccidophilus. Lo interesante de este descubrimiento es que este género solo era conocido en Sudamérica de una vieja cita de Mulsant en la Guayana Francesa, lo cual abre un interesante problema biogeográfico. Las especies se encuentran siendo estudiadas en conjunto con otras especies de la misma tribu del Perú.

Septiembre: Biología de Adalia angulifera.

En una publicación aparecida en la revista Agricultura Técnica, se entregan antecedentes adicionales sobre el desarrollo de Adalia angulifera (Aguilera A., Rebolledo R. y Klein C. 2006.,Ciclo vital de Adalia angulifera Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) sobre el pulgón del avellano européo Myzocallis coryli (Goeze) (Hemiptera: Aphididae) Agric. Técnica. 66(3): 312-317). Los autores encontraron que alrededor del 17% de los especímenes criados se desarrollaba en tres o cinco estadios larvales, en vez de los cuatro habituales, característica que si bién habia sido observada en otros paises, es primera vez que se documenta en Chile.

Septiembre: Stethorus histrio en territorios insulares de Chile.

Stethorus histrio, de costadoRecientes identificaciones han permitido determinar que Stethorus histrio se encuentra establecido en la Isla de Pascua y en el Archipiélago de Juan Fernández. Esto es importante ya que el citado insecto es un activo depredador de arañitas rojas, que son muy dañinas para algunos cultivos. Se desconoce como llegó esta especie a las islas, aunque se sabe que ya estaba establecida en Chile desde hace muchos años.

Septiembre: Nuevas especies de Cycloneda para Chile.

Cycloneda disconsolataEste mes fué publicado en la revista Zootaxa un artículo que describe tres nuevas especies de Coccinellidae para Chile. Cycloneda lacrimosa, C. patagonica y C. disconsolata, correspondiente a los extremos norte y sur del país. Todas estas especies comparten la característica de poseer 10 segmentos en sus antenas, característica que se menciona por primera vez en la subfamilia Coccinellinae, además de un caso inusual de polimorfismo dentro de la cantidad de segmentos antenales dentro de una especie (Gonzalez & Vandenberg. Review of lady beetles in the Cycloneda germainii species complex (Coleoptera; Coccinellidae: Coccinellinae: Coccinellini) with descriptions of new and unusual species from Chile and surrounding countries).

Agosto: Artículo sobre Cryptolaemus monstrouzieri

Un artículo basado en la página correspondiente de nuestro sitio fué publicado en la revista on.line www.ofertasagricolas.cl (sección Artículos Silvoagropecuarios). Asi nuestra información se acerca a una gran cantidad de profesionales, estudiantes y emprendedores del area agrícola de nuestro país.

Agosto: Actualizaciones en Coccinellidae de Chile

Algunos cambios nomenclaturales y en la ubicación de algunos grupos se han ejecutado en el sitio a fin de ajustarse con mayor precisión a la taxonomía vigente, en especial el cambio del género Mimoscymnus a la subfamilia Coccidulinae (donde está formalmente incluido). También se eliminaron algunas subespecies no formalmente vigentes y cuya mantencion como entidades independientes no se justifica (en Eriopis connexa, E. eschscholtzi y Mimoscymnus macula). Toda la información correspondiente fue agregada a la especie principal.
Se agregó la información del año de descripcion a todas las páginas asociadas a especies, y se modificaron mapas de distribución en muchas especies de acuerdo a información recolectada recientemente.

Julio: Hiroyuki Sasaji ha muerto

El dia 31 de Julio y a la edad de 71 años Hiroyuki Sasaji dejo de existir. Estuvo activo hasta el último momento y publicó hasta el año recién pasado. Sasaji dio origen a la moderna clasificación de Coccinellidae, estableciendo en 1968 en su trabajo Phylogeny of the Family Coccinellidae la moderna clasificación de la familia, reemplazando el sistema que ya tenía más de 100 años establecido por Mulsant a mediados del siglo XIX. Su clasificación ha permitido a partir de ese momento un mejoramiento permanente y un mejor conocimiento de las relaciones filogenéticas del grupo. También hay que mencionar su obra monumental sobre los Coccinellidae de Japón. Lamentamos su deceso que enluta a la familia entomológica.

Julio: Nuevas especies en Isla de Pascua

Cinco especies de Coccinellidae han sido identificadas por primera vez de la Isla de Pascua, gracias a las capturas efectuadas por el entomólogo José Mondaca. Entre las nuevas especies se pueden citar a Rodolia cardinalis, Cryptolaemus monstrouzieri, Rhyzobius lophantae, y dos especies de los géneros Olla y Stethorus que se encuentran en estudio. Estas se suman a las dos especies identificadas con anterioridad por Campos y Peña en 1973, y que corresponden a Adalia bipunctata y Eriopis connexa chilensis.

Actualización: Efectuada genitalia a la especie de Olla, se pudo establecer que se trataba de Olla v-nigrum (Mulsant), especie ya conocida de Chile continental.

Julio: Sitio de hibernación de Hippodamia convergens

El entomólogo Sergio Rothmann detectó y fotografió el día 2 de Julio del presente una agregación de hibernación de Hippodamia convergens, consistente en más de 50 individuos en la base de una coirón. El lugar corresponde al Cerro Roble Alto, a 1.870 m de altura. Este cerro está ubicado en el cordón del cerro Vizcachas. Es la primera vez que se documenta en Chile un lugar de hibernación de esta especie, conocida por sus migraciones durante el otoño desde lugares bajos a zonas de altura, conducta que ha sido documentado al menos en Califormia y Perú. Más información en la página de esta especie.

Junio: Eriopis del Sur del Perú

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre Eriopis del Sur del Perú, por el entomólogos peruanos Abdhiel Bustamante y Erick Yabar. Este trabajo incluye información sobre tres especies que también se encuentran en Chile: E. connexa, E. minima y E. andina. Se incluyen excelentes fotos y dibujos de los insectos y sus genitalias, asi como importantes datos de diagnosis, biología y distribución de estas especies en Perú. La referencia completa puede encontrarse en la bibliografía.

Junio: Nuevas citas de especies para la XI región de Aisén

El aporte por parte del entomólogo Marcelo Guerrero ha permitido extender a la región de Aisén la distribución de varias especies conocidas de más al norte, entre las cuales se cuentan Adalia deficiens, Adalia angulifera, Stictospilus darwini y Paracranoryssus chilianus.

Mayo: Nuevas citas de especies para la región de Magallanes

Materiales fotografiados de Magallanes permiten confirmar la presencia de Eriopis eschscholtzi en la XII Región, que había sido ya señalada por Hofmann, pero que de acuerdo a sus descripciones pertenecían a E. magellanica. Adicionalmente, se detecta por primera vez una especie del género Neoryssomus en la región, probablemente N. germaini.

Mayo: Presencia de Harmonia axyridis en Chile

Prospecciones efectuadas por el personal de SAG durante el mes de abril en la Región Metropolitana, detectaron una especie de Coccinellidae cuya fotografía fue enviada al autor por el Sr. Sergio Rothmann. Se trata de Harmonia axyridis, la que ya se encuentra establecida desde hace algunos años en Argentina y Perú, y existían indicaciones vagas sobre su presencia en el país. Esta especie de origen oriental se está volviendo cosmopolita, dado su gran capacidad de adaptación, teniendo un gran potencial como afidófaga, y desplazando en muchos casos a las especies locales.

Actualización (Julio): Al revisar directamente los ejemplares fotografiados y efectuar la disección y genitalia, se verificó que no correspondían a la especie indicada sinó a formas claras de Olla v-nigrum. Queda en pie la detección de Harmonia axyridis en Chile en el año 2000 por personal de Inia La Cruz, y la liberación de ejemplares ápteros por esta misma institución, los que nunca han sido recuperados. La presencia de la especie en Chile se mantiene como dudosa.

Abril: Nuevas Especies del género Cycloneda

Recientemente se han colectado materiales de este género que indicarían la presencia de dos o presumiblemente tres especies nuevas de este género para Chile, las cuales son adicionales a las tres especies que habían sido descubiertas en los últimos años y que están por ser publicadas por las Dra. Natalia Vandenberg y el autor. Con esto cambia radicalmente el panorama del género en Chile, por lo cual se solicita a las personas que posean materiales que se contacten para su estudio.

Abril: Nuevas citas de especies para la ciudad de Arica

La colecta de un ejemplar de Scymnus loewii en Arica, y varios de Hippodamia variegata en el valle de Azapa y en Socoroma, permiten extender la distribución de estas especies en el país. Habiendo ambas ingresado a la zona central de Chile en los últimos 20 años, siendo de rápida propagación y muy abundantes en los lugares donde se han establecido, es probable que se vuelvan pronto comunes en esa zona.

Abril: Descripción de nueva especie inválida para Chile

En una publicación poco feliz, el entomólogo Santos Eizaguirre describió la especie Eriopis magroensis. Lamentablemente esta especie corresponde a la ya conocida Coleomegilla quadrifascata, especie descrita hace más de un siglo y bastante común no solo en Chile sino también en Argentina, Brasil y otros países. Esta especie debe ser pasada a sinonimia.

Marzo: Establecimiento de Olla v-nigrum en Chile

Gracias a abundante material colectado por el SAG, los que se suman a un ejemplar capturado en Santiago el año 2000, se ha verificado que la especie se encuentra establecida en el país, donde ha sido colectada en localidades de la región Metropolitana y V región de Valparaiso. La especie era conocida en un amplio rango en sudamérica, incluyendo el vecino país de Argentina desde donde probablemente penetró.

Marzo: Coccinellidae de las Islas de Juan Fernández

Mediante material colectado por SAG, se ha establecido la presencia en estas islas de una especie del género Eriopis (distinta de E. fernandeziana y E. connexa chilensis), lo cual constituye un nuevo registro. También se detectó la presencia de Rhyzobius lophantae y de dos especies de los géneros Coccidophilus y Stethorus. Estos materiales se encuentran en estudio, a fin de determinar si se trata de la especies ya registradas para el país en estos géneros, o nuevos registros o especies.

Febrero: Presencia de Cheilomenes sexmaculata en Chile

Varias capturas en las ciudades de Arica e Iquique por distintos colectores han podido establecer que esta especie de origen oriental se encuentra establecida en Chile. Recientemente había sido reportada de USA. Las especie es encontrada abundantemente en arboles ornamentales en las calles, asi como en los valles. Siendo una especie multiforme, en Chile se ha encontrado solo una forma melánica con solo unos trazos amarillentos en el borde de los élitros.

Pie de Página - Perú
Las Perú- Todos los derechos reservados - ©2007 - Abierto en julio de 2007
Citar como: González, G.,2007. Los Coccinellidae de Perú [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebPeru/Paginas/InicioPeru.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]