Diagnosis: Género de Hyperaspidini con especies relativamente grandes, de cuerpo oval casi circular. Coexisten especies de diversos colores, en general con diseños propios de cada especie, predominando los amarillos, marrones y rojizos, combinados con negro o marrón muy oscuro, raramente con brillos metálicos, sin pilosidad dorsal. Son características las antenas cortas, con el primer segmento anteriormente dilatado y el flagelo muy delgado, las tibias con expansiones laterales más o menos triangulares y con el borde externo cóncavo en su parte media, y las líneas postcoxales descendentes hasta el borde posterior del ventrito, ocasionalmente separándose ligeramente de este (Gordon & Canepari 2008, Santos et al. 2016), características que en conjunto la distinguen de cualquier otro género de Hyperaspidini. El género Menoscelis es conocido hasta la fecha por siete especies, todas restringidas a América del Sur y todas presentes en Guayana Francesa.
Nota: El sitio web incluye las siete especies conocidas del género.
|
Especies del género Menoscelis representadas en el sitio
Menoscelis angeloi Santos et al. Menoscelis brunella Correa et al. Menoscelis cordata Santos et al.
Menoscelis flava Santos et al. Menoscelis insignis Mulsant. Menoscelis saginata Mulsant
Menoscelis stephani Correa et al.
Especies del género Menoscelis
Características del género Menoscelis
Descripción: Forma oval redondeada, dorso moderada a fuertemente convexo, élitros normalmente con diseños característicos de cada especie,
sin pubescencia dorsal,
puntuación dorsal variable, en general fina, a veces gruesa, poco densa.
Cabeza subcuadrangular, encajada en el pronoto dejando los ojos totalmente visibles.
Genas no proyectadas anteriormente, sin canto penetrando el ojo, dejando la base antenal visible.
Clípeo muy expandido lateralmente, borde anterior cóncavo. Mandíbulas asimétricas, bidentadas en el ápice, con un retináculo grande y curvo.
Ojos enteros, facetas pequeñas y numerosas, sin pubescencia interfacetal, sin canto.
Palpos maxilares con cuatro palpómeros, el apical en forma de barril, corto, con ápice diagonalmente truncado.
Labio con mentón notablemente acorazonado, palpos labiales de 3 palpómeros, el último cilindro-cónico, alargado.
Antenas de 10 u 11 antenómeros, muy cortas, de largo similar al ancho de la frente, con maza de tres poco notoria, primer antenómero fuertemente dilatado lateralmente, antepenúltimo antenómero muy largo, dos a tres veces más largo que ancho, flagelo muy angosto.
Pronoto convexo, borde anterior fuertemente escotado para la inserción de la cabeza, ángulos anteriores rectos pero redondeados, borde posterior ligeramente sinuoso.
Hipómeros lisos, ondulados.
Prosterno cóncavo anteriormente, con proceso alargado, rectangular, y quillas dobles, las que normalmente se unen a la mitad del largo del prosterno, raramente no alcanzan el borde anterior.
Escutelo triangular, grande, muy visible. Élitros con callo humeral poco notorio, con sección semicircular, no acampanados, bordes laterales casi verticales.
Epipleuras completas, desde la base al ápice, anchas, de 1/6 a 1/8 del ancho del cuerpo en la mitad anterior, descendiendo externamente y no visibles lateralmente, con excavaciones profundas para la recepción de los ápices femorales.
Patas delanteras aplanadas, anchas, con una profunda excavación para los tarsos, borde lateral externo cóncavo en la parte media, generalmente con una proyección o diente externo cerca de la base, patas posteriores y medias débilmente excavadas para los tarsos. Fémures alcanzando o excediendo apenas el margen interno de las epipleuras, pero no excediendo el borde lateral del élitro, tarsos criptotetrámeros, uñas tarsales con diente basal subcuadrado, algo membranoso.
Abdomen de seis segmentos visibles en machos y hembras, estas con último tergito visible simulando un séptimo ventrito.
Líneas postcoxales del primer ventrito abiertas, descendentes hasta el margen posterior y continuando paralelas, a veces separándose ligeramente del borde, ventrito 5 con ápice truncado o levemente escotado al centro, ventrito 6 convexo o levemente escotado, en machos y hembras. Guía del penis asimétrica, larga y algo curva, de lados paralelos y con ápice redondeado, parámeros oval alargados, ligeramente más largos que la guía del penis.
Penis muy angosto, curvado fuertemente en la base, menos en la mitad apical, cápsula basal reducida, brazo externo bastante largo y poco desplazado de la dirección del tubo, brazo interno más corto pero notorio, ápice del penis poco modificado, levemente expandido.
Hembra con coxitos cortos, transversales, con borde anterior de setas espatuladas, con estilos bien desarrollados; espermateca compuesta de una unidad basal alargada, unida por un conducto a un pieza accesoria sub esférica (Gordon 2008, Santos et al. 2016).
Tamaño: largo: 4,5 a 7,7 mm, ancho: 4,2 a 7,0 mm. L/A: 1,00 a 1,14.
Observaciones: Son características las antenas cortas, con el primer segmento anteriormente dilatado y el flagelo muy delgado, las tibias con expansiones laterales más o menos triangulares y con el borde externo cóncavo en su parte media, y las líneas postcoxales descendentes hasta el borde posterior del ventrito, ocasionalmente separándose ligeramente de este, esta última característica única en la tribu. El género es muy cercano a Diazonema Weise y Thalassa Mulsant, con quienes comparte el primer segmento antenal fuertemente dilatado, y las líneas postcoxales recurvadas luego de tocar el borde posterior del ventrito. Diazonema se diferencia por el tamaño en general menor, el color rojo intenso de muchas de sus especies, pero sobre todo por las antenas de solo nueve antenómeros y el clípeo muy angosto y corto, en un plano inferior a la frente (una foto de Menoscelis flava en Santos et al.2016, muestra solo nueve antenómeros, aunque los autores indican 10 para la especie). Thalassa se diferencia por el color dorsal negro, verde o azul metálico, con diseños amarillos y rojos, y por las tibias no modificadas, careciendo de proyecciones de cualquier tipo
Nota: Los géneros Thalassa y Menoscelis fueron considerados sinónimos o subgéneros por diversos autores, pero actualmente se considera a ambos como válidos. Nada se sabe de su biología.
Clasificación: El género Menoscelis se ubica en la tribu Hyperaspidini, subfamilia Coccinellinae (Gordon & Canepari 2008).
Morfología del género Menoscelis: Abdomen (ver líneas postcoxales y 5º ventrito truncado), antena (ver 1er antenómero muy dilatado), tegmen, cabeza (ver ojos enteros y clípeo convexo y expandido lateralmente), prosterno, penis y detalle del ápice, tibia y tarso delanteros (ver excavación para los tarsos), uñas tarsales (ver diente basal), Mandíbula y detalle de diente bífido superior (ver retináculo), maxila con palpo maxilar, aparato genital de la hembra (ver espermateca compuesta), unidad basal y setas espatulada del coxito, labio (ver mentón acorazonado).
Bibliografía:
Blackwelder R. E. 1945. Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550.
Chapin E.A. 1966. A new species of myrmecophilous Coccinellidae with notes on other Hyperaspini (Coleoptera). Psyche 73: 278-283.
Chapuis F. 1876. Familie des Erotyliens, thes Endomychides et des Coccinellides. en: Histoire naturelle des insectes. Genera des Coléoptères. Paris, 12: 1-424.
Correa G.H., P.B. Santos & L.M. Almeida 2011. Additional species and new record to neotropical genus Menoscelis Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae: Hyperaspini). ACOREP-France: Coléoptères de Guyane 4: 32-37.
Crotch G.R. 1874. A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press, London, 311 p.
Duverger C. 1989. Contribution à l'etude de Hyperaspinae 1ère Note (Coleoptera, Coccinellidae). Bulletin de la Sociéte Linnéenne de Bordeaux. 17(3): 143–157.
Fürsch, H. 1990. Corrections and addictions. Coccinella. Newsletter for Systematic research in Coccinellids, 2 (2), 62–63.
[Universitàt Passau]
Gemminger M & Harold E. 1876. Catalogus Coleopterorum hucusque descriptorum synonymicus et systematicus, Monachii, 12: 3740-3818.
Gordon R.D. 1987. A catalogue of the Crotch collection of Coccinellidae (Coleoptera). Occasional Papers on Systematic Entomology, London, 3: 1-46.
Gordon R.D. & C. Canepari 2008. South American Coccinellidae (Coleoptera). Part XI: A systematic revision of Hyperaspidini (Hyperaspidinae). Annali del Museo Civico di Storia Naturale Giacomo Doria 99: 245-512.
Korschefsky R. 1931. Coleopterorum Catalogus, pars 118 Coccinellidae I, W Junk: Schenklink, 224 pp.
Milléo, J., Almeida, L.M. & Gordon, R.B. (2004) South American Coccinellidae (Coleoptera). Part X: A systematic revision of
Thalassa Mulsant (Hyperaspidinae). Revista Brasileira de Entomologia, 48, 395–400.
Mulsant E. 1850. Species de Coleóptères Trimères Sécuripalpes, Paris, Lyón, 1104 pp.
Santos P.B., J.M. Churata-Salcedo & L.M. Almeida, 2016. New species and records of Menoscelis Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) from French Guiana. Zootaxa 4078 (1): 252–268.
Agregado el 19 de julio de 2022.