Parque Nacional Llanos de Challe, Norte Chico:
Alimentado por nieblas marinas matinales, con alto grado de humedad, esta zona desértica de la costa de la 3ª Región de Chile presentan una variada vegetación, con un alto número de especies endémicas, y una fauna de insectos propios de cada pequeño sector
(foto Felipe Cancino, Wikipedia).
|
Salar de Talar y Laguna Miscanti, Norte Grande: ubicadas en parte en la Reserva Nacional Los Flamencos, estas zonas altiplánicas de gran altitud, alrededor de 4000m, permiten el desarrollo de una vegetación de puna, con pajonales y tolares, permitiendo el desarrollo de una variada fauna de insectos propios de estas alturas, muchos endémicos.
(Foto Luca Galuzzi, www.galuzzi.it, Wikipedia). |
ESTADO
TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE CHILE:
La riqueza faunística de Chile es pequeña comparada con la de otros países sudamericanos, insertados en áreas tropicales. A pesar de ello, es muy interesante por una gran cantidad de endemismos principalmente de los bosques de Nothofagus en el sur del país. Sin embargo, hay una larga tradición entomológica y los coccinélidos se encuentran relativamente bien estudiados, en especial en los últimos 50 años. En tiempos de Blackwelder en 1945 ya había algo más de 50 especies citadas y en la actualidad se conocen 117 especies de la familia, número que se estima podrá crecer moderadamente en el futuro. Es uno de los pocos países sudamericanos, junto con Brasil, donde existen entomólogos que han publicado trabajos sobre la taxonomía de la familia. Los trabajos sobre aspectos biológicos, biogeográficos o agrícolas también han sido abundantes.
Ya en el siglo XIX, Filiberto Germaìn, entomólogo francés avecindado en Chile, describió una docena de especies para el país. Poco después en 1864, Rodolfo Amundo y Federico Phillippi, miembros del Museo Nacional de Historia Natural, describieron también especies de coccinélidos chilenos. Más tarde, Jean Brèthes, aunque no en Chile sino en Buenos Aires, describió muchas especies chilenas provenientes de las colectas de Charles Darwin en el Beagle. Los aportes posteriores fueron esporádicos, renaciendo a finales del siglo XX con los monumentales aportes de Robert D. Gordon. Iniciado el siglo XX, Guillermo González (el autor) inicia la descripción de especies del país, de las cuales ha descrito alrededor de 30, solo o con otros especialistas chilenos o extranjeros. Richard Honour es otro especialista chileno que ha descrito especies de esta familia para el país. En el ambiente agrícola y biológico, se destacan los innumerables los aportes del ingeniero agrícola Alfonso Aguilera Puente.
El presente sitio web incluyó inicialmente alrededor de 80 especies (febrero 2006), muchas de ellas citadas por primera vez para el país y algunas sin describir. Actualmente cuanta con alrededor de 120. En Chile, además de las colecciones institucionales, en especial la del Museo Nacional de Historia Natural, existe una gran tradición de colectores independientes que mantienen colecciones de gran valor, y que han cedido muchos de sus ejemplares para su estudio. Cabe destacar a Juan Enrique Barriga, Manuel Diéguez, Richard Honour, Alfredo Lüer y Francisco Ramírez entre otros. Asimismo son numerosas las personas que han colaborado permanentemente con hermosas fotos de nuestra fauna de coccinélidos.
Parque Nacional Conguilio con Volcán Llaima:
La zona Sur de Chile se extiende desde el rio Bio Bio hasta el seno de Reloncaví. Se caracteriza por un clima lluvioso y algo frio, mientras en ella se encuentra el mayor desarrollo de bosques fríos de Chile, incluyendo los bosques de Nothofagus y el bosque de Araucaria araucana. Los insectos son muchos y variados, y en los coccinélidos está concentrados los principales endemismos chilenos (foto Lautaroj, Wikipedia, Flickr). |
Norte Chico, desierto florido. Estas zonas desérticas de las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile, normalmente desérticas, presentan en los años donde las lluvias son más abundantes la aparición de una gran diversidad de flores que incluyen más de 200 especies, muchas de ellas endémicas Junto con ella emergen gran cantidad de insectos propios del desierto (foto Javier Rubilar Wikipedia).
|

Parque Nacional Torres del Paine, con Cuernos del Paine y Lago Pehoe. La zona austral de Chile, que se extiende desde el Golfo de Reloncaví al Cabo de Hornos. El clima es frio, la pluviosidad media y abundantes nevadas y vientos fuertes. La vegetación es en general esteparia, aunque en muchas áreas existen bosques de Nothofagus y otras especies forestales. Los insectos son menos abundantes, pero las especies suelen ser propias de estas regiones extremadamente frías (foto Miguel Viera, Wikipedia). |