La Familia Coccinellidae
La
familia Coccinellidae incluye alrededor de 6000 especies
de insectos hoy en día. Sus representantes son comunes en todos
los climas, excepto los extremadamente fríos.
La familia Coccinellidae pertenece a la clase Insecta,
orden Coleoptera, suborden Polyphaga,
series Haplogastra. superfamilia Cucujoidea.
Algo
de Historia: Durante el siglo XIX diversos
autores dieron nombre a grupos de Coccinellinae,
pero fue Emile Mulsant en 1850 el primero en generar un intento de clasificación
completa, que abarcara la totalidad de la familia. Su clasificación
se mantuvo con solo modificaciones menores durante más de un siglo.
Fue así cuando a Korchefsky se le encargó los fascículos
del Coleopterum Catalogus, publicados en 1931 y 1932 relativos a la familia,
su clasificación fue básicamente la de Mulsant. Lo mismo
hizo Blackwelder en 1945, cuando publicó su catálogo de
los coleópteros de Sudamérica, Centroamérica y el
Caribe.
Esta clasificación inicial solo contemplaba tres subfamilias: Lithophilinae, Epilachninae y Coccinellidae. Era a todas luces insatisfactoria, como lo hacia notar el gran entomólogo ingles Robert Crowson en 1955, ya que Lithophilus era solo un género aberrante de con tarsos tetrámeros, y Epilachninae era un grupo de aparición probablemente reciente, que reunía especies de hábito fitófago.
Pero en 1968 el entomólogo japonés Hiroyuki Sasaji, utilizando
una mezcla de análisis tradicional con taxonomía numérica,
estableció por primera vez una clasificación de la familia
basada en una análisis comparativo de especies de todas las tribus
principales. Definió seis subfamilias: Sticholotinae,
Scymninae, Chilicorinae, Coccidulinae,
Coccinellinae y Epilachninae. Adicionalmente
clarificó la situación de una serie de tribus que estaban
erróneamente delimitadas. La clasificación de Sasaji fue
rápidamente reconocida por los especialistas. Desdichadamente Sasaji
solo consideró géneros de la zona oriental, por lo cual
una serie de situaciones relativas a especies sudamericanas quedó
sin resolver. Hoy en dia el sistema de Sasaji, si bien básicamente
ha sido aceptado, ha sufrido una serie de modificaciones tanto a nivel
de subfamilias como de tribus, y el sistema general esta lejos de hallarse
en un estado concensuado.
Algunos de los cambios considerados con posterioridad a Sasaji incluyen
las proposiciones de J.Chazeau, Helmut Fursch, Ivo Kovár, Robert
D. Gordon y Christian Duverger, que incluyen la proposición de
una nueva subfamilia Ortaliinae, y la separación
de la subfamilias, Azynae y Exoplectrinae
de Coccidullinae, y la reubicación de
numerosas tribus entre las subfamilias. En el caso de Duverger, este autor
hace una separación mucho más detallada para el nivel de
subfamilias, contabilizando 18 de estas.
SUBFAMILIAS DE COCCINELLIDAE PRESENTES
EN CHILE
En Chile se han
encontrado representantes de 5 subfamilias de Coccinellidae, siendo
notorias las ausencias de Chilocorinae y Epilachninae, familias
con gran representación en la región neotropical. Si se
sigue la proposicion de Kovár de considerar la familia Ortaliinae
para Rodolia, habría una sexta familia introducida.
Subfamilia Sticholotidinae
Pequeñas chinitas de colores oscuros y brillantes,
que apenas se alzan sobre el milímetro y medio. Se caracterizan
por sus palpos maxilares con el último articulo oblongo. Pocas
especies en Chile
Subfamilia Coccidulinae
Especies de tamaño medio, alrededor de tres
milímetros. Poseen antenas relativamente largas, y su superficie
esta cubierta de pilosidad la cual puede ser más o menos abundante.
Se han señalado aproximadamente dos docenas de especies para Chile.
Subfamilia Exoplectrinae
Cercana a la anterior y de aspecto muy similar, se
caracterizan por poseer solo cinco segmentos visibles en el abdomen. Algo
más de media docena de especies en el país.
Subfamilia Scymninae
Chinitas habitualmente de hermosos diseños
aunque pequeñas, normalmente de alrededor de dos milímetros.
Su característica más relevante son sus antenas cortas y
epipleuras no enteras. En Chile aproximadamente dos docenas de especies,
(se incluyen aquí a Rodolia
cardinalis y Cryptolaemus
monstrouzieri, especies de origen australiano, transferidas
a Ortaliinae y Coccidullinae respectivamente
por Kovár).
Subfamilia Coccinellinae
Reúne las especies que la gente habitualmente
identifica como chinitas. Su tamaño promedio es de tres milímetros
en las especies chilenas. Se caracterizan por su cuerpo brillante
de colores generalmente rojos y anaranjado, y sus palpos muy securiformes.
En Chile algo más de dos docenas de especies reconocidas.
|
Clave de subfamilias de Coccinellidae presentes en Chile (*)
1 |
Ultimo artículo de los
palpos maxilares oblongo..... ..............................................................Sticholotidinae
|
Ultimo artículo de los palpos securiforme o cónico truncado al extremo...................................................... 2 |
2 |
Antenas muy cortas, menores a la distancia entre
los ojos. Epipleuras casi siempre acortadas. Especies menores a
40 milímetros .............................................................................................................
Scymninae
|
Antenas normales, a veces bastantes largas. Sí antenas cortas, especies grandes, sobre 45 milímetros y sin pilosidad. Epipleuras entera..................................................................................................................... 3 |
3 |
Sin pilosidad elitral.............................................................................................................,....
Coccinellinae |
Pilosidad elitral abundante ............................................................................................................................ 4 |
4 |
Seis segmentos visibles en el abdomen, antenas
alargadas, primer segmento normal ........Coccidulinae |
Cinco segmentos visibles en el abdomen, antenas
cortas, con primer segmento globoso . Exoplectrinae |
(*) La clave que se presenta está
simplificada a fin de facilitar su uso para las especies chilenas.
Es aplicable solamente a Chile, pudiendo no ser adecuada si se consideran
especies de otros países
|