La
estructura corporal de los Coccinellidae es en gran
medida la presente en todos los Coleoptera. Las diversas
partes del cuerpo que se verán a continuación son comunes
a todo el orden, y muchos de ellos de toda la clase Insecta.
Puntos
clave de la familia:
Antenas de tipo clavata, formadas
por 8 a 11 segmentos.
Tarsos formados de cuatro segmentos,
el tercero diminuto, o solo de tres.
Líneas postcoxales en el primer
segmento abdominal, casi siempre presentes.
Elitros y pronoto regulares y lisos,
sin estrías, dientes, salientes, protuberancias,
excavaciones o texturas de ningún tipo, excepto algunas
raras líneas en el pronoto.
Aparato genital masculino característico,
incluyendo un largo y curvado conducto eyaculador conocido como
sifón (penis)
Tamaño
pequeño entre 1.0 y
18.0 milímetros, en la mayoría de los casos miden 2,0 a 5,0 milímetros.
Antenas: Formadas habitualmente
por once segmentos (antenómeros), pueden estar
reducidas hasta solo poseer ocho. Son del tipo conocido como clavata,
es decir, están terminadas por una maza
de uno a seis segmentos. Su largo puede ser menor a la distancia entre
los ojos, o ser tan larga como para sobrepasar el margen posterior del
pronoto. Su tamaño, forma y tamaño de los segmentos, estos
más o menos compactos, y posición de la inserción
antenal son importantes factores en la taxonomía de Coccinellidae.
Labro: Pequeña
pieza membranosa que forma parte de la estructura bucal, ubicada en
el margen anterior de la cabeza. Su forma es normalmente oblonga y suele
ser bastante piloso.
Vertex, Frente y Clípeo:
Forman la parte superior de la cápsula cefálica
misma. El vertex (no visible en el dibujo) corresponde
a la parte posterior de la cabeza. La frente corresponde
aproximadamente a la zona entre los ojos. El clípeo
es la zona anterior, donde se soporta el labro. La ausencia de sutura
frontoclipeal la distingue de otras familias cercanas, aun cuando es
un caracter compartido con Corylophidae.
Ojos: Formado por una
gran cantidad de onmatidios, entre cincuenta hasta cerca de quinientos,
se ubican lateralmente y suelen ser redondos o tener una forma oblonga,
pequeñas escotaduras, o penetraciones de las genas en ellos.
Su estructura lisa o granulosa es un factor taxonómico importante,
asi como su forma, y el estar o no penetrados por una proyección
de la gula.
Pronoto: Corresponde a
la zona superior del protórax. Los ángulos
posteriores o anteriores suelen marcados o redondeados. La abertura
anterior para la ubicación de la cabeza puede ser muy evidente
o no existir, en cuyo caso la cabeza se ubica en posición ventral.
La zona adyacente al élitro se denomina base.
Escutelo: Pequeña
pieza superior del mesotórax, normalmente triangular, a veces
ojival.
Elitros: Alas anteriores
del insecto, endurecidas, características del orden Coleoptera.
En Coccinellidae, siempre tienen una forma ojival, convexa, y
carecen de ornamentos, estrías, proyecciones o truncamientos
de cualquier tipo. Los lados suelen ser fuertemente descendentes, terminando
bruscamente o con una proyección lateral y horizontal de forma convexa.
En el ángulo humeral puede haber una pequeña protuberancia.
La unión entre ambos élitros tiene mecanismos de encaje,
y es conocida como sutura. En la parte posterior desciende
hasta el ápice. La zona inmediatamente anterior
es conocida como declive apical. La zona central es
conocida como disco, lo que también aplica al
pronoto.
Patas: Todos los insectos
comparten el tener tres pares de patas, que se nombran de acuerdo al
segmento toráxico donde se insertan: Patas protoráxicas,
mesotoráxicas y metatoráxicas.
Confusiones:
Existen muchas especies de coleópteros cuya forma,
tamaño y colorido los hace similares a los Coccinellidae.
Tanto es así que frecuentemente en las colecciones,
literatura, páginas Web y aún trabajos científicos
se encuentran especies erróneamente consideradas como Coccinellidae,
cuando en realidad pertenecen a otras familias. El tema es
lo suficientemente complejo como para encontrar determinaciones
erróneas incluso provenientes de especialistas. Caso aparte
son los errores de asignación de géneros a la
familia, los cuales son más comprensibles ya que se
trata en general de especies cuyas características
suelen ser complejas de interpretar. En Chile se encuentraCoccidophilus citricola,
género asignado originalmente por su autor a Discolomidae.
Algunas
especies que suelen confundirse con Coccinellidae son Murmidius globosus Hinton (Ceryloniidae)
y Cybocephalus chiliensis Reitter (Nitidulidae,
a la izquierda). Ambas especies son pequeñitas y negras,
y tienen un aspecto similar a Sticholotidinae. El AnobiidaeDorcatoma bimaculata (Phil.) asi como otros
pequeños anóbidos peludos son confundidos con Scymninae. Varias especies de Scirtidae tambien
suelen confundirse, tanto las de color café (a la derecha)
similares a Coccidulinae, como algunas especies con
fuertes diseños de color naranja, negro y blanco, similares
a las especies de Coccinellinae. Finalmente, algunos Chrysomelidae, comoPataya nitida (arriba,
dos ejemplares) o Henicotherus porteri (Brethes),
tambien son muy similares a algunas especies de Coccidulinae.
En todos
estos casos, en general basta el examen de las antenas (filiformes
o monoliformes) y de los tarsos (que pueden ser tetrámeros,
pentámeros o criptopentámeros), para descartar
su pertenencia a Coccinellidae.
Pie de Página - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)