
Esta especie insular es propia del archipiélago de
Juan Fernández, que se encuentra a más de 600 kilómetros
al oeste del puerto de Valparaíso. Es por lo demás la única
especie de Coccinellidae que se haya citado de esas islas.
Es una gigante entre las especies del género, siendo muy robusta
y sobrepasando los 6 milímetros de largo.
Uñas tarsales:
Las uñas en el género Eriopis presentan
dos dientes agudos cada una. El segundo segmento de los tarsos es muy
piloso.
.jpg) Algo de Historia:
Coccinella opposita, que había sido descrita
por Guerin en 1842, y transferida al género Eriopis
por Mulsant en 1850, fue descrita nuevamente por Philibert Germain en
1855 como Coccinella fernandeziana, desconociendo
las descripciones anteriores. Emile Blanchard, en la obra de Gay, la cita
de Santiago, lo que probablemente se deba a confusión con
Coleomegilla quadrifasciata,
de apariencia y porte similar.
En la Naturaleza: Caminando sobre una hoja, dos imágenes de esta especie propia del Archipiélago de Juan Fernandez (fotos Marcelo Guerrero, Stgo, Chile).
.jpg) Puntos Clave
- Color del cuerpo, protorax, élitros y patas negro, con diseños rojizos o anaranjados.
- Epipleuras negras, siendo la única especie del género que presenta esta característica.
- Protórax ancho y redondeado.
- Elitros con cuatro manchas rojizas semicirculares sobre la línea media, más dos manchas laterales del mismo color.
- Tamaño grande entre 5,5 a 6.4 milímetros
|
Género Eriopis Mulsant,
1850
Como en muchos otros casos, fue Etienne Mulsant en 1850 quién
notó las características únicas de esté
género, estableciéndolo para albergar algunas
especies descritas como Coccinella,
entre ellas Coccinella opposita
Sus características más relevantes se refieren
a su estructura poco compacta, de largas piernas
cuyos fémures sobresalen del cuerpo, los ojos
totalmente visibles desde arriba y el protórax
adelgazado hacia el borde posterior.
Adicionalmente presenta las uñas bífidas,
las placas abdominales inexistentes y el
borde posterior del protórax marginado, excepto
en el centro.
Contiene una decena de especies, la mayoría chilenas,
pero también de Argentina, Brasil, Perú, Bolivia,
Ecuador y Colombia. En Chile se han encontrado seis
especies.
El entomólogo ruso Iablokoff-Khnzorian,
especialista en Coccinellidae del viejo mundo,
lo consideraba junto con Coleomegilla
y otros géneros como un subgénero de Naemia |
|
|