Noticias 2025
Febrero 2025: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.
|
|
Argentina, Brasil. Especie fácilmente identificable por el diseño dorsal característico, único en el género. Imagen ventral del lectotipo y aparato genital del macho adaptados de Churata-Salcedo et al (2017). Lectotipo designado por Churata-Salcedo et al. en el Senckenberg Deutsches Institut Entomologisches Germany (SDEI). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Argentina, Brasil, Uruguay. Similar a Hyperaspis brethesi, presenta pequeñas diferencias de diseño en la forma y posición de las manchas del pronoto y élitros, pero igualmente se recomienda revisar la genitalia. Común en colecciones
bajo el nombre Hyperaspis muhni Bréthes, nombre manuscrito
no publicado (Gordon & Canepari 2008). Hyperaspis brethesi Ricci fué sinonimizada por González (2010). Lectotipo designado por Gordon (1987), de Teapa, Sao Paulo, Brasil, depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Reino Unido (UCCC). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Venezuela. La especie se reconoce por su color dorsal azul oscuro, con borde pronotales claros y élitros con solo una mancha apical clara. Lectotipo designado por Gordon (1987) de
México, depositado en el
University Museum of Zoology, Cambridge, England (UCCC). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Bolivia, Perú. El diseño es cercano al de Toxotoma pilifera y otras especies, pero se diferencia por su mancha media de los elitros menor y más redondeada, que no alcanza a los bordes laterales. Es conveniente revisar el aparato genital del macho para su identificación. Holotipo macho de "Peru: Marcapata", en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB), no se encuentra ahí. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Bolivia.
|
|
|
Colombia, Ecuador. La abundante pubescencia dorada oxidada le da un color marrón a todo el dorso, lo que junto a su aspecto algo aplanado la identifican con facilidad. Textos e imágenes adaptadas de Gordon (1975) y de fotos de Jim Mc. Clarin sobre especimenes de QCAZ. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Colombia.
|
|
|
Argentina, Brasil, Paraguay. La especie se reconoce fácilmente por el diseño elitral con seis manchas negras. Sin embargo la especie Exochomus orbiculus Weise, 1893, de Perú, presenta un diseño similar y ambas especies pudieran ser sinónimas. Holotipo de Paraguay en el Inventario Biológico Nacional del Museo Nacional de Historia Natural, Asunción (INBP). El registro de Brasil basado en la foto incluida a la derecha, debe verificarse. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Brasil.
|
|
|
Brasil. La especie es fácilmente identificada por sus élitros con 7 manchas en total, 3 de ellas comunes en la sutura. Textos e imágenes adaptados de Chapin, 1965 y Correa 2012. Holotipo macho en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). La especie Exochomus freyi (Mader, 1958) coincide perfectamente con esta especie en diseño y localidad, la cual debiera ser sinonimizada. Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Argentina, Brasil, Paraguay, Perú. La especie es fácilmente reconocible por el diseño elitral, caracterizándose entre otras especies similares por el amplio espacio claro en torno a la sutura a los 2/3 del largo del élitro. Material tipo depositado en el Muséum National d'Historie Naturelle, Paris, Francia (MNHN), pero no ha sido ubicado ahi. Almeida (1985) incluye dibujos de la genitalia de la especie. Homotipo de "Mato Grosso, Brasil" depositado en el Muséum National d'Historie Naturelle, Paris, Francia (MNHN). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Argentina, Brasil. La especie tiene el patrón de manchas elitrales similar a P. hybrida (Mulsant, 1966) y a P. socia y P. delicata (Almeida, 1985), solo que los tamaños y posiciones relativas de las manchas, y las uniones entre estas difieren en cada caso, en especial la mancha 8 unida al borde lateral. Textos e imágenes adaptados de Almeida (1985). Lectotipo designado por Gordon (1987) depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK. (UCCC). Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Argentina.
|
|
|
Chile. La especie se reconoce facilmente por su diseño, algunos ejemplares similares a Adalia deficiens se diferencian por la mancha clara apical, que en esa especie forma una angosta cinta en escuadra en el ángulo apical. holotipo en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHNS). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Chile. La especie se distingue por la puntuación pronotal profunda pero escasa y la mancha negra dorsal del élitro difusa, además del aparato genital del macho. Es conocida solamente de escasos ejemplares colectados en diferentes provincias del país. Holotipo de El Manzano, Concepción, Chile, depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNNC). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Venezuela. La especie presenta un diseño característico tanto en pronoto como en élitros, lo que facilita su identificación. Lectotipo designado por Canepari et al. (2016), de Timotes, Mérida, Venezuela, depositado en el Zoologisches Museum, Humboldt Universität, Berlin, Alemania
(ZMHB). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Argentina, Chile. Especie muy variable. En la zona central de Chile convive con Cranoryssus fairmairei (Crotch), especie muy similar. Lectotipo designado por Gordon (1994) depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile (MNHNS). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Chile.La mayoría de los ejemplares se reconocen facilmente por el tamaño grande, la forma alargada y muy deprimida y la estructura de las manchas. Holotipo depositado en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie.
|
Enero 2025: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.
|
|
Colombia, Venezuela. Especie de gran tamaño, su habitus es muy característico. es otra de las grandes especies relacionadas con E. radiata y E. stolata. El holotipo se encuentra depositado en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Chile. La especie se identifica fácilmente por su forma muy aplanada y redondeada, junto con los élitros inmaculados. El holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHNS). Especie nombrada en homenaje a Luis Peña, gran entomólogo chileno quien encontró numerosas especies nuevas para el país, incluyendo los ejemplares con que se describió esta especie. Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Argentina. La especie ha sido introducida en América y Oceanía por el comercio, siendos abundante en USA y Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Alimentación principalmente afidófaga. Característica dentro del género por su forma algo alargada y su diseño de 11 manchas (Gordon 1985). Recientemente citada de Islas Malvinas (Robinson, 1984), además existen numerosos registros fotograficos de la especie en Malvinas (iNaturalist). Existen varias subespecies descritas en la zona paleártica (Iablokov-Khnzorian 1982). Material tipo de "Europa", de ubicación desconocida (Gordon, 1985). Se agrega la página de la especie.
|
|
|
Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Surinam. La especie posee un diseño y genitalia muy similar a N. blanchardi, de Perú, por lo que se necesita una revision del aparato genital del macho para su identificación. Bicho & Almeida (1998) indican su color marrón rojizo como un elemento que la identifica entre las especies del género. Localidad tipo de "Cayenne", holotipo posiblemente depositado en el Muséum national d'Histoire naturelle, Paris, Francia (MNHN). Textos e imágenes adaptados de Bicho & Almeida (1998). Se modifica la página de la especie.
|
|
|
Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Venezuela. La especie es fácilmente reconocible por su forma muy redondeada y el diseño de color, solo puede ser confundida con algunas especies del género Curinus. Es conocida como un excelente predador de diaspididos (Hemiptera: Diaspididae). Material tipo perdido (Booth, 1998). Ha sido introducido en diversas partes del mundo, especialmente Africa y América del Sur, por ser un excelente controlador de Hemiptera Diaspididae especialmente en citricos. También preda sobre Aleyrodidae, Aphididae, Coccoidea y Psyllidae (Arcaya et al. 2018). Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Bolivia.
|
|
|
Argentina, Bolivia, Perú. El diseño de un grupo de especies es tan similar que es imposible diferenciarlas, sin revisar el aparato genital del macho, que es característico. Las especies Toxotoma
chacoi, gentilis, humboldti, opulenta, pulchra, jujuyi y hieckei comparten el mismo habitus, aunque algunas presentan pequeñas diferencias. Lectotipo designado por Gordon (1975), de "Bolivia, Chaco", depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB). Es posible que la cita de Argentina de Weise (1906) corresponda a otras de las especies del grupo. Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
|
|
Argentina, Bolivia. La especie ha sido puede ser muy similar a algunos ejemplares de C. sicardi (Brethes), de la cual se distingue por el borde del pronoto de ancho uniforme. Lectotipo designado por Gordon (1987), depositado en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK. Varios autores la consideraron sinónimo de C. areata (= C. sicardi), pero González & Vandenberg (2006) la revalidaron. Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
|
|
Argentina, Chile. Especie difícil de identificar sin genitalia, muy similar a Orynipus darwini. Holotipo de "Chile"en la colección Crotch de la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
Diciembre 2024: nuevas especies y otras páginas integradas y modificadas en el sitio durante el mes.
|
|
Brasil. La especie es unica por su forma muy alargada y el diseño con dorso amarillo leonado con 4 manchitas en pronoto y 4 en la base de los élitros. Localidad tipo de "le Brèsil" (Mulsant, 1850), presumiblemente en el Muséum d’Histoire Naturelle, Lyon, Francia (DLM) (Gordon, 1987). Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850). Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
|
|
Colombia. La inusual distribución de manchas elitrales de esta especie la distingue de inmediato de las demás especies del género. Por sus características (espina tibial delantera ausente, mandíbula con bordes lisos y lineas postcoxales metasternales no descendentes) pertenece al género Toxotoma según Tomazewska & Szawaryn (2016). Lectotipo en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Pertenece al grupo de especies Epilachna latimargo según Gordon (1975). Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
|
|
Guayana Francesa. El diseño negro con una gran mancha central amarilla es única entre las especies delgénero, y permite su determinación. En los ejemplares vivos la mancha elitral es roja. Holotipo hembra de "Guyane Française, Réserve Naturelle des Nouragues – Saut Pararé", en Muséum national
d’Histoire naturelle, Paris, France (MNHN). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Santos et al. (2016). Se modifica la página de la especie y agregan fotos del natural.
|
|