
Esta especie ha sido colectada en las alturas de la cordillera de Arica,
provincia de Parinacota. La primera colecta data de muchos años
atrás y como se trata de un lugar que fue permanentemente visitado
sin lograr reencontrarla, se pensó que se trataba de una introducción
temporal de una especie exótica. Ultimamente se la ha vuelto a
colectar en abundancia, en lugares cercanos a la captura original.
La especie ha sido descrita recién en el año
2009.
Es factible que la especie se extienda hasta las zonas aledañas
de Perú y Bolivia.
Los
primeros ejemplares fueron capturados por R. Mendoza y fueron depositados
en la colección de la Universidad de Tarapacá, mientras
que las nuevas capturas se deben a la diligencia del entomólogo
Manuel Ferrú.
 Biología:
La especie ha sido detectada en la provincia de Parinacota, Chile, en cultivos de orégano, depredando sobre la conchuela movil del orégano Orthezia sp. La larva es un activo depredador de huevos y ninfas, mientras la pupa se desarrollo en el ovisaco de la conchuela (Bobadilla D. et. al 1999. Enemigos naturales de las conchuelas móviles, Orthezia spp. (Homoptera, Ortheziidae, detectados en el Norte de Chile. Idesia 16: 117-123, citado como Hyperaspis annexa Le Conte).
Ovisaco con pupa en el interior y ejemplar adulto
(foto Bobadilla et al. 1999).
Tegmen:
Como en la mayoría de las especies del género Hyperaspis,
la estructura del tegmen es muy compleja,
Puntos
Clave
- Elitros negros con dos franjas verticales
claras amarillentas cada uno, una en el borde lateral,
la otra en el disco, con una característica forma curva que
sigue la del borde del élitro.
- Pronoto negro con borde lateral amarillo
pálido, más ancho hacia la base.
- Borde anterior del pronoto con un angosto
reborde amarillento en los machos, unido a la franja lateral.
En las hembras el borde anterior del pronoto es totalmente negro.
- Tamaño varía entre
2,2 a 2,4 milímetros.
|